Tener un buen estado oral no solo incluye tener dientes saludables, todas las estructuras orales deben estarlo, incluyendo las encías, son ellas las que dan sostén y protección a las piezas dentales, motivo por el cual deben mantenerse en las mejores condiciones posibles.
Cuando el cuidado de las encías no ha sido el adecuado o cuando su estructura no es la adecuada para proteger los dientes y otorgar estética, se debe intervenir y muchas veces la solución está en la Cirugía periodontal plástica, la cual engloba aquellas técnicas destinadas a solucionar problemas relacionado con la encía, mucosa y hueso alveolar.
Una de las técnicas quirúrgicas de la Cirugía periodontal plástica son los Injertos gingivales libres, cuyo objetivo es devolver la salud al periodonto, controlar los factores etiológicos de la enfermedad periodontal y reconstruir las secuelas provocadas por ésta.
La finalidad es crear una banda de encía insertada adecuada que detenga la recesión gingival progresiva (recogimiento de las encías que expone la raíz del diente) devolviendo la salud a los dientes afectados por la cantidad insuficiente de encía.
Las indicaciones para la realización de ésta técnica son:
- Aumentar la encía insertada, en este caso el tratamiento es profiláctico ya que su objetivo es prevenir recesiones gingivales cuando la inflamación de las encías persiste tras haber mejorado la higiene oral del paciente, además esta intervención debe estar bien justificada corroborando que existan factores predisponentes y precipitantes para la formación de recesiones gingivales. También en algunos casos se indica previo al tratamiento de ortodoncia, cuando existe escasa encía insertada y hay riesgo de que se generen dehiscencias tras realizar movimientos ortodóncicos.
- Cubrimiento radicular, cuando haya un problema estético, dificultad para realizar la higiene, sensibilidad, predisposición a caries y a abrasiones del cuello del diente.
- Corrección de defectos mucosos en implantes con el objetivo de ampliar la encía queratinizada que los rodea.
- Aumentar el ancho en tramos edéntulos
- Eliminar frenillos aberrante
- Prevención del colapso alveolar
- Alargamiento coronario
Cabe mencionar que esta técnica se contraindica en los siguientes casos:
- Cuando las recesiones son muy amplias y profundas, dado que la supervivencia del injerto en estos casos será escasa dado que el aporte sanguíneo en este tipo de injerto vendrá solo del lecho perióstico.
- Pacientes con elevada demanda estética, ya que existen otras técnicas de cirugía mucogingival con mejores resultados estéticos aún.
- Cuando hay gran profundidad al sondaje asociada a las recesiones gingivales.
La intervención
La intervención es realizada bajo anestesia local y puede ser acompañada de sedación oral o consciente, según los requerimientos del paciente.
Primero, se procede a preparar el sitio receptor realizando incisiones hacia coronal desplazándose hacia mesial y hacia distal y en ambos extremos se realizan incisiones perpendiculares a la encía que sobrepasan el límite mucogingival, hasta 5 mm bajo la raíz denudada, se levanta un colgajo de espesor parcial (se separa tejido blando) y se elimina, dejando un lecho en el periostio donde se pondrá el injerto.
Una vez determinado el tamaño del sitio receptor se le suman 2 mm más del tamaño necesario ya que los injertos palatinos sufren contracción primaria al ser retirados y se procede a obtener el injerto de tejido queratinizado epitelio-conectivo, el que se despega del sitio dador ubicado generalmente en el paladar, mediante incisiones no biseladas y levantando un colgajo de espesor parcial.
Una vez obtenido el injerto se le retira el tejido adiposo, quedando de un grosor de 1,5 mm aproximadamente y se deja en suero salino mientras se procede a cerrar la herida del sitio dador mediante sutura y una red hemostática que favorezca la cicatrización. Se posiciona el injerto en la zona receptora y se estabiliza mediante sutura, luego se comprime por 3 a 5 minutos.
Posteriormente se citará a control para el retiro de sutura y se controlará al mes, dos meses y cuatro meses.