Tener una sonrisa sana y estéticamente aceptable incluye que la cantidad de encías y diente que se exponen estén en las proporciones adecuadas, de modo de permitir una correcta forma, función, estética y confort de la dentición.
La falta de estructura en las piezas dentales, alteraciones en su erupción o alteraciones en el tamaño de la encía puede ocasionar una longitud de la corona insuficiente que afecte la posibilidad de realizar tratamientos protésicos en caso de ser necesarios además de la estética del paciente.
El alargamiento coronario permite remodelar el contorno de la encía y/o del hueso bajo ella, con la finalidad de exponer suficiente cantidad de corona de la pieza dental. El alargamiento coronario es una técnica quirúrgica común que se define como el aumento de la corona clínica (estructura que es observable).
El alargamiento de la corona clínica de los dientes es necesario cuando:
- La corona clínica ha perdido estructura, ya sea por fractura, caries, atrición o perforación en la raíz.
- Alteraciones en la erupción dental, ya sea porque el diente ha erupcionado retardadamente o por extrusión por falta del antagonista.
- Corona clínica corta por hiperplasia gingival, se refiere a un aumento de tamaño anormal de la encía.
Los objetivos fundamentales de este procedimiento son:
- Exponer una suficiente cantidad de tejido dentario para poder eliminar caries.
- Reforzar la calidad de la retención de las restauraciones
- Lograr un margen de las restauraciones adecuado para no invadir el ancho biológico
- Mejorar la estética en pacientes con margen gingival asimétrico y exposición excesiva de encías
Cabe mencionar, que previo a realizar esta intervención hay que tener en cuenta determinados factores anatómicos, ya que hay casos en que esta intervención está contraindicada, por lo que es importante considerar aspectos como:
- La proximidad de la raíz, ya que hay dientes que se encuentran más erupcionados de lo normal.
- La Cantidad de encía que esta insertada al diente, determinar que sea la suficiente especialmente en casos en que la restauración estará cerca o bajo el margen de la encía.
- La proporción entre la corona y la raíz del diente, ya que si la raíz es muy corta pueden haber inconvenientes para otorgar un adecuado soporte a la futura restauración que vaya en la corona de ese diente.
- La proporción entre la corona y la raíz de los dientes vecinos, ya que el alargamiento coronario se contraindica si su realización puede comprometer la encía y hueso los dientes vecinos de manera negativa.
- La localización de las furcas en dientes con más de una raíz, se refiere a la exposición al medio oral del espacio entre las raíces de los dientes.
Este procedimiento es llevado a cabo bajo anestesia local y puede ser acompañado de sedación oral o consciente dependiendo de los requerimientos del paciente. Entre los métodos quirúrgicos de alargamiento coronario están la gingivectomía y el colgajo de reposición apical con y sin reducción ósea.
Gingivectomía
La Gingivectomía se indica cuando la distancia entre el hueso y el margen gingival de la encía es mayor a 3 mm, se realiza una incisión a nivel del cuello del diente en una zona llamada “línea amelocementaria” siguiendo el contorno del diente y asegurándose que sea simétrica respecto de los dientes vecinos, solo se elimina la parte vestibular de encía y se deja la papila intacta.
Colgajo de reposición apical
El colgajo de reposición apical consiste en realizar una incisión alrededor de los dientes y posteriormente, se levanta separan los tejidos dejando al descubierto el hueso por vestibular y lingual y se elimina la cantidad de hueso necesaria para otorgar una altura suficiente a la corona del diente, finalmente se reposiciona el colgajo y se cierra mediante sutura.