Matias San Martin Matias San Martin Matias San Martin Matias San Martin
  • Home
  • Sobre Mi
    • Matías San Martín H.
    • Displasia Ectodermica
    • Publicaciones
    • Prensa
    • Clínica Dental Sonríe
  • Pacientes
    • Procedimientos
    • Casos Clinicos
    • Información Pacientes
    • Testimonios
  • Academia
  • Blog
  • Contacto
    • Reserva Hora Whatsapp
    • Enviar mensaje

Anestesia Local

En odontología, así como en otras áreas de la salud, con la finalidad de evitar el dolor y hacer los procedimientos lo más amenos para el paciente es que se recurre al uso de anestésicos locales, los cuales son fármacos que al administrarse en cantidades suficientes, bloquean de manera transitoria la sensibilidad y también la función motora de manera localizada del área a intervenir, lo cual significa que el paciente está consciente durante el procedimiento.

La vía de administración más usual es infiltrando a través de una aguja fina directamente en la zona a anestesiar, existiendo también presentaciones farmacéuticas en crema, las cuales pueden utilizarse previo a infiltrar («Anestesia tópica»).

Consideraciones

Dentro de las consideraciones con el uso de la anestesia local, está fundamentalmente avisar a su dentista si es alérgico, fuera de esto, con una correcta administración no suele haber complicaciones. Generalmente el efecto de los anestésicos usados en el dentista tiene una duración de 2 horas en promedio, tiempo en el que debe tener cuidado de no morderse ya que la zona estará sin sensibilidad.

Ventajas anestesia local

  • Evitar el dolor
  • No comprometer el estado de consciencia del paciente,
  • Duración breve permitiendo la correcta realización del procedimiento sin tener una prolongación innecesaria del efecto una vez terminado éste.
  • Al tener una acción localizada, el tiempo en que actúa también es acotado.

La principal indicación es cualquier tipo de procedimiento menor realizado en al box, desde una limpieza profunda, «tapaduras», tratamientos de conductos, entre otros.

Contáctanos

Sedación Oral

Una de las mayores razones por las cuales gran parte de la población no acude al dentista es por miedo, ya sea al instrumental, al procedimiento en sí, al sonido de los instrumentos o por haber tenido alguna experiencia previa desagradable. Esto converge, finalmente, en que las condiciones de salud oral no son las deseadas debiendo, irrevocablemente, tener que someterse a tratamientos dentales.

Sin embargo, existe para mitigar el tema del miedo al dentista, la sedación oral, la cual consiste en una variedad de protocolos de dosis de medicamentos únicas e incrementales que se administran previo al tratamiento con la finalidad de reducir la ansiedad, el temor y por tanto el estrés; incluso algunos ayudan a reducir la memoria, de manera de recordar lo menor posible la intervención.

Un ejemplo de un fármaco utilizado en odontología para sedación oral es el Dormonid (nombre genérico Midazolam) el cuál es el de vida media más corta dentro del grupo de las Benzodiazepinas, ideal para intervenciones dentales cortas, pero que a la vez tiene los beneficios ansiolíticos y amnésicos buscados.

Cabe mencionar que en más del 90% de las cirugías bucales en que no se utilice sedación consciente se utiliza sedación oral, siendo de gran ayuda para que el paciente esté más relajado durante la intervención y ésta sea lo más amena para él, dejando el uso de anestésico local por sí solo, para procedimientos bucales no quirúrgicos en pabellón.

Durante los procedimientos quirúrgicos en pabellón realizados bajo sedación consciente los signos vitales del paciente serán controlados en todo momento mediante un monitor cardiaco, un saturómetro y medidor de presión, de forma de hacer los procedimientos de manera segura y controlada, protegiendo siempre al paciente.

La principal forma de evitar riesgos en el uso de la sedación oral, es la previa realización de una anamnesis acuciosa, ya que como todos los medicamentos poseen contraindicaciones y restricciones, debiendo considerarse enfermedades subyacentes, otros fármacos consumidos, alergias, entre otros.

Sedación Consciente mediante médico anestesista

Siempre con la finalidad de hacer la intervención odontológica lo más amena para el paciente es que surge la utilización de la Sedación consiente en odontología. Ésta es una técnica complementaria al uso de anestésico local ampliamente aceptada y recomendada para muchos procedimientos.

Es llevada a cabo por un médico anestesista, por lo que resulta ser una técnica segura y que proporciona tranquilidad, adormecimiento y poco o nulo recuerdo de los eventos ocurridos al paciente, eliminando de esta forma el estrés y la ansiedad que suelen provocar los procedimientos dentales más invasivos. Esta técnica permite al paciente responder órdenes sencillas y mantener los reflejos conservados y la respiración.

Vías de administración

Existen diversas vías de administración con la finalidad de conseguir la sedación, una de ellas es la inhalación de un gas anestésico a través de una mascarilla nasal, los cuales son una mezcla fija de gases al 50% de protóxido y oxígeno, siendo el primero el que otorga sensación de bienestar y disminución del umbral del dolor.

La sedación consciente también es posible de realizar mediante la administración de fármacos de vida media corta y ultracorta por vía intravenosa. Los que se utilizan en este caso son el Propofol, que corresponde a un anestésico intravenoso de vida media corta (se desintegra al poco tiempo) y de rápida acción que se metaboliza en el hígado principalmente, el cual también se utiliza en anestesia general.

Efectos secundarios

Posee efectos secundarios tales como, depresión cardiorespiratoria, amnesia, mioclonías, dolor en la zona de administración y reacciones alérgicas en algunas personas, motivos por los cuales debe ser usado cautelosamente por especialistas y procurando mantener condiciones adecuadas que aseguren el monitoreo de los signos vitales del paciente durante su uso.

Ketamina

El otro fármaco utilizado es la Ketamina, la cual es una droga disociativa, con potenciales alucinógenos que posee propiedades sedantes, analgésicas y anestésicas. Al igual que el Propofol se metaboliza principalmente el hígado, dentro de sus efectos secundarios están alucinaciones, elevación de la presión sanguínea, aumento de secreciones de las vías respiratorias, broncodilatación, por lo que su uso también debe ser por especialistas y bajo monitoreo constante de los signos vitales.

Ventajas vía intravenosa

Posibilidad de administrar analgésicos y antiinflamatorios a través de ella.

Es importante mencionar que todos los procedimientos quirúrgicos en los que se utiliza sedación consciente son realizados en primero por un médico anestesista, en pabellón, lugar donde siempre existirá un monitor cardiaco, saturómetro y medidor de presión los cuales, controlarán en todo momento los signos vitales del paciente y de esta forma hacer la intervención quirúrgica lo más segura.

Contáctanos

Referencia tipos de sedación consciente

Procedimientos

  • Anestesia y Sedación
  • Cirugía de Implantes
  • Remoción implantes
  • Injerto oseo en bloque
  • Regeneración ósea guiada
  • Elevación técnica Summer
  • Elevación Cadwell luc
  • Expansión de reborde
  • Injerto de Tejido Conectivo
  • Injerto Gingival libre
  • Técnica de reconstrucción de papila
  • Colgajos reposicionados
  • Extracción por indicación de ortodoncia
  • Exodoncia de mesiodens
  • Extracción de caninos incluidos
  • Exodoncia supernumerarios
  • Extracción de objetos en el seno maxilar
  • Exodoncia de terceros molares incluidos
  • Frenectomías Linguales
  • Apicectomías
  • Cirugía de Ancho Biológico
  • Alargamientos coronarios
  • Regularizaciones de reborde
  • Profundizaciones de vestíbulo
  • Quistectomías
  • Incrustaciones
  • Prótesis Fija
  • Prótesis Removible
  • Rehabilitación casos complejos
  • Carillas
  • Prótesis híbrida
  • Sobredentaduras implanto retenidas
  • Carga inmediata sobre implantes
  • Provisionalización inmediata
  • Preservación Alveolar
  • Resinas Compuestas Posteriores
  • Tratamiento de dientes oscuros
2020 | Dr. Matías San Martín Hernández | dr@matiassanmartin.com
  • Home
  • Sobre Mi
    • Matías San Martín H.
    • Displasia Ectodermica
    • Publicaciones
    • Prensa
    • Clínica Dental Sonríe
  • Pacientes
    • Procedimientos
    • Casos Clinicos
    • Información Pacientes
    • Testimonios
  • Academia
  • Blog
  • Contacto
    • Reserva Hora Whatsapp
    • Enviar mensaje
Matias San Martin