Matias San Martin Matias San Martin Matias San Martin Matias San Martin
  • Home
  • Sobre Mi
    • Matías San Martín H.
    • Displasia Ectodermica
    • Publicaciones
    • Prensa
    • Clínica Dental Sonríe
  • Pacientes
    • Procedimientos
    • Casos Clinicos
    • Información Pacientes
    • Testimonios
  • Academia
  • Blog
  • Contacto
    • Reserva Hora Whatsapp
    • Enviar mensaje

Elevación de seno maxilar mediante técnica de Summer. (Elevación por vía crestal)

Cuando se han perdido piezas dentales del sector posterior del maxilar superior, los implantes dentales son una excelente alternativa para rehabilitar al paciente, devolviéndole función y estética.

Si bien hoy en día casi todos los pacientes pueden ser candidatos para realizarse implantes, es imprescindible contar con algunos requisitos que permitan una adecuada oseointegración y éxito futuro de la rehabilitación. Uno de ellos es la presencia de hueso en cantidad y calidad óptimas. En el caso del sector posterior inferior uno de los problemas que pueden presentarse al pretender rehabilitar con implantes oseointegrados es, el que la cantidad y calidad del hueso en esta zona sea insuficiente.

Causas

Dentro de las causas que pueden generar condiciones inadecuadas en el hueso que recibirá los implantes se encuentra la pérdida dental (el más frecuente), infecciones localizadas, enfermedad periodontal y trauma.

elevación tecnica summer

Cuando se pierden dientes en la región posterior del maxilar superior, con el tiempo, el hueso de esa zona se estrecha y reabsorbe de forma fisiológica (normal), pero además sobre esta zona anatómica se encuentran unas cavidades llamadas senos maxilares o cavidades sinusales, las cuales como consecuencia de lo anterior, se expanden para ocupar el espacio vacío en el que antes se encontraba el hueso. Por lo tanto, al no haber suficiente hueso para colocar el implante dental de manera segura, los senos se tienen que rellenar para obtener hueso adicional en esa zona.

En estos casos, con la finalidad de obtener las condiciones óptimas en el hueso donde se rehabilitará, la única solución será intervenir mediante una cirugía llamada Técnica quirúrgica de Elevación del piso del seno maxilar, de la cual existen dos variantes, cuya elección dependerá de la cantidad de hueso que quede.

Indicaciones y contraindicaciones

La elevación de seno maxilar presenta indicaciones y contraindicaciones, las cuales se relacionan con la necesidad de rehabilitar con implantes. Éstas son:

  1. Indicaciones preimplantares de elevación de seno maxilar:
  • Se indica cuando hay edentulismo del maxilar superior con un hueso residual insuficiente para posicionar implantes en él. (altura inferior a 6 mm y espesor inferior a 5 mm)
  • Cuando hay edentulismo en el maxilar superior caracterizado por la ausencia de una pieza pilar terminal mono o bilateral.
  • En pacientes desdentados totales.
  • Cuando hay una distancia inter arcada reducida, que impide otras intervenciones quirúrgicas, como injertos o regeneración ósea guiada.
  • Cuando hay intolerancia del paciente a la prótesis por reflejos eméticos o factores psíquicos.
  • Cuando el hueso alveolar del maxilar superior presenta una gran delgadez por una elevada neumatización del seno.

2. Contraindicaciones absolutas

  • Pacientes con enfermedades sistémicas no controladas. (ASA IV)
  • Pacientes con displasias o neoplasias de seno.
  • Pacientes que usan sustancias estupefacientes.
  • Presencia de patologías sinusales agudas en proceso.
  • Periodontitis crónica no tratada en el adulto
  • Clase V de Cawood y Howell
  • Contraindicaciones absolutas de carácter general comunes a la cirugía oral.

3. Contraindicaciones relativas

  • Hipertrofia de la mucosa de seno.
  • Tabaquismo y alcohol
  • Contraindicaciones relativas de carácter general comunes a la cirugía oral.

Cuando la elevación de seno maxilar debe ser relativamente pequeña se utiliza la técnica de elevación de seno maxilar a elección será por vía crestal o técnica de Summer.

La elevación por vía crestal es un abordaje quirúrgico que prevé una elevación parcelar del piso del seno maxilar, la cual puede también ser múltiple dependiendo de la extensión de la cresta edéntula y del número de implantes que serán posicionados.

Este tipo de abordaje se utilizado actualmente para edentulismos parciales de los sectores laterales del maxilar superior. A este nivel la calidad ósea, no suele ser elevada (tipo II o IV) como para crear problemas de estabilidad primaria de los implantes, además la evolución de la forma de los implantes de cilíndrica a cónica (root form) permite utilizarlos para la expresión y la compactación ósea con el fin de obtener una mayor estabilidad primaria.

La metodología es predecible cuando la altura de la cresta ósea residual es de al menos 5 mm de altura y 6 mm de espesor, para así permitir la obtención de la estabilidad primaria del implante.

Antiguamente, la elevación del seno maxilar por vía crestal presentaba indicaciones más limitadas en relación a la elevación por vía lateral, que es la otra alternativa quirúrgica utilizada cuando los requerimientos de elevación de seno son mayores. Esto es debido a que los implantes utilizados antes, eran de superficie lisa y tenían una supervivencia a medio y largo plazo que dependía enormemente de su longitud.

En la actualidad la elevación de seno por vía crestal ha tenido un creciente éxito, debido al desarrollo de implantes cuya superficie permite garantizar un mayor porcentaje de “bone implant contact” (BIC, contacto hueso implante) lo cual, permite lograr el éxito clínico a medio y largo plazo, aun con implantes no especialmente largos.

¿Dudas? Conversemos

 

 
 
 
 
 
View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

A post shared by Matias San Martin Hernandez (@matident)

Ventajas y desventajas

Como toda técnica quirúrgica la elevación de seno maxilar vía crestal presenta ventajas y desventajas propias de la elevación de seno maxilar y particulares de la técnica en sí, las cuales se presentan a continuación:

Ventajas de carácter generales de la elevación de seno maxilar

  • Restablecimiento del volumen óseo necesario para el posicionamiento de implantes que mantienen el trofismo óseo e impiden una reabsorción ósea ulterior.
  • Una rehabilitación implantoprotésica que no utiliza los dientes sanos adyacentes a la zona a ser rehabilitada.
  • La transferencia de las fuerzas oclusales por vía intraósea y no por compresión mucosa en el caso de prótesis móvil

Ventajas particulares de la técnica de Summer

  • Es una técnica relativamente cruenta, que genera cambios menores en el seno maxilar.
  • Genera daños menores a nivel vascular durante la formación del colgajo.
  • Mejora la oseointegración precoz de los implantes para la compactación del hueso esponjoso del túnel implantar.
  • Formación casi nula de tejido fibroso en la zona elevada.
  • Tiene un bajo porcentaje de complicaciones.
  • Tiene un tiempo quirúrgico disminuido.

Desventajas de carácter general de la elevación de seno maxilar

  • Complejidad del plan de tratamiento
  • Necesidad de una intervención quirúrgica
  • Tiempos de cicatrización y rehabilitación implantoprotésica prolongados
  • Costos elevados

Desventajas particulares de la técnica de Summer

  • No permite una visión directa de la integridad de la mucosa del seno maxilar, a menos que se utilice un endoscopio sinusal.
  • Técnica indicada solo ante la presencia de un volumen óseo no inferior a 5 mm de altura y 5-6 mm de espesor.
  • Genera incomodidad en los pacientes debido a las percusiones generadas por el uso de osteótomos producidas por el martillo, sobre todo al momento de fracturar el piso del seno maxilar.
  • La altura de elevación que se obtiene es menor con respecto al abordaje lateral.
  • El injerto de biomateriales es una labor compleja.
  • Se necesita de una inserción consistente de material alrededor de los implantes para dar rigidez y soporte biomecánico, con el fin de obtener un éxito a largo plazo.

Fases

Didácticamente en cuanto a la técnica quirúrgica de elevación de seno maxilar se pueden distinguir dos fases:

1.- Preparación del túnel implantar y descontinuación del piso del seno maxilar

2.- Elevación de la mucosa sinusal y relleno del espacio bajo la membrana de Schneider.

La primera fase común está representada por la preparación del hueso residual hasta 1-2 mm del piso del seno maxilar, la cual puede ser abordada mediante tres posibles técnicas según el instrumental utilizado:

1.- técnicas con osteótomos

2.- técnicas con instrumentos rotatorios

3.- técnicas con instrumentos ultrasónicos.

El procedimiento

El procedimiento quirúrgico es realizado en pabellón bajo anestesia local y puede ir acompañado de sedación oral o consciente, motivo por el que es indolora. Se realiza una incisión y posteriormente un colgajo de espesor total (se levanta el tejido blando y el periostio del hueso), cuando es necesario, se realiza una pequeña ventana ósea con el uso de instrumental rotatorio, lo cual permitirá acceder a la cavidad sinusal, se eleva suavemente la membrana del seno con un osteótomo y cuando se ha profundizado lo suficiente, se coloca entre la membrana del seno y el hueso subyacente un material de injerto de hueso, posteriormente el material del injerto se estabiliza con una membrana protectora y se sutura la encía.

Dependiendo de la cantidad de hueso remanente, en ocasiones se pueden colocar: el implante durante el procedimiento de elevación de seno. En caso contrario, su dentista dejará que transcurran entre 4 y 9 meses para la cicatrización antes de colocarlo.

¿Dudas? Conversemos

 

 
 
 
 
 
View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

A post shared by Matias San Martin Hernandez (@matident)

Datos de la Cirugía

Duración de la cirugía: 60 minutos aproximadamente.

Anestesia: anestesia local, puede ir acompañada de sedación consciente.

Duración de la estancia: Ambulatorio (usted puede volver a casa unas horas después de la cirugía)

Recuperación inicial: Posterior a la cirugía usted puede reincorporarse tras pocos minutos, siempre evitando movimientos violentos, ya que esta intervención es de carácter ambulatorio y bajo anestesia local. Si se ha usado sedación consciente es recomendable que vaya acompañado ya que puede que se encuentre confundido mientras no pase el efecto de los fármacos. Posteriormente se le entregarán las indicaciones y el protocolo analgésico y antiinflamatorio correspondiente y usted puede irse a su casa.

Riesgos/complicaciones: Poco frecuentes, evitables con una adecuada planificación y correcta técnica quirúrgica realizada por un cirujano con experiencia.
Dentro de las complicaciones inmediatas están: fracturas óseas, hemorragias, daño a tejidos blandos, lesión en nervios, enfisema submucoso, fractura del instrumental, daño a piezas vecinas. Dentro de las complicaciones mediatas están: generación de procesos infecciosos, hemorragias, mucositis, o complicaciones en el estado general del paciente en aquellos con patologías sistémicas de base.

Preguntas Frencuentes

1.- ¿En qué consiste este procedimiento?

La elevación por vía crestal es un abordaje quirúrgico que prevé una elevación parcelar del piso del seno maxilar, la cual puede también ser múltiple dependiendo de la extensión de la cresta edéntula y del número de implantes que serán posicionados. Consiste en acceder a la zona posterior del hueso del maxilar superior que es inapropiada en cantidad y calidad, levantar la membrana que recubre el seno maxilar mediante instrumentos quirúrgicos de uso manual llamados osteótomos, y luego rellenar con hueso dicha zona hasta tener una cantidad suficiente que permita la instalación de un implante dental.

2.- ¿Cuándo se indica esta técnica?

  • Cuando hay edentulismo del maxilar superior con un hueso residual insuficiente para posicionar implantes en él.
  • Cuando hay edentulismo en el maxilar superior caracterizado por la ausencia de una pieza pilar terminal mono o bilateral.
  • En pacientes desdentados totales.
  • Cuando hay una distancia inter arcada reducida que impide otras intervenciones quirúrgicas.
  • Cuando hay intolerancia del paciente a la prótesis por reflejos eméticos o factores psíquicos.
  • Cuando el hueso alveolar del maxilar superior presenta una gran delgadez por una elevada pneumatización del seno.

3.- ¿Cuáles son las contraindicaciones para esta intervención quirúrgica?

Contraindicaciones absolutas

  • Pacientes con enfermedades sistémicas no controladas. (ASA IV)
  • Pacientes con displasias o neoplasias de seno.
  • Pacientes que usan sustancias estupefacientes.
  • Presencia de patologías sinusales agudas en proceso.
  • Periodontitis crónica no tratada en el adulto
  • Clase V de Cawood y Howell
  • Contraindicaciones absolutas de carácter general comunes a la cirugía oral.

Contraindicaciones relativas

  • Hipertrofia de la mucosa de seno.
  • Tabaquismo y alcohol

4.- ¿Sentiré dolor?

Este procedimiento se realiza bajo anestesia local y puede ser acompañado de sedación consciente, por lo cual usted no sentirá ningún tipo de dolor durante la intervención quirúrgica y posterior a ella, el dolor y la inflamación serán manejados con un protocolo farmacológico.

5.- ¿Al cuánto tiempo se puede poner otro implante dental tras la cirugía?

El implante puede ser instalado durante la misma intervención o diferirse a otro momento posterior, sin embargo debe evaluarse en detalle el caso previamente y detalladamente para asegurarse de tomar la decisión según las particularidades del caso, cuando se difiere, se esperará un periodo de entre 3 y 9 meses.

6.- ¿Qué complicaciones podría haber durante la cirugía?

Poco frecuentes, evitables con una adecuada planificación y correcta técnica quirúrgica realizada por un cirujano con experiencia. Dentro de estas complicaciones fracturas óseas, hemorragias, daño a tejido blando, lesión en nervios, enfisema submucoso, fractura del instrumental, daño a piezas vecinas.

7.- ¿Qué complicaciones podrían haber posterior a la cirugía?

Dentro de estas complicaciones están: generación de procesos infecciosos, hemorragias, mucositis, todas ellas evitables con la realización de una técnica quirúrgica adecuada y el correcto seguimiento de las indicaciones por parte del paciente.

8.- ¿Puede una elevación de seno generar complicaciones a futuro?

Las elevaciones se seno maxilar son intervenciones rutinarias y frecuentes que cuando se realizan correctamente no tienen por qué afectar en modo alguno los senos, la respiración, ni tampoco pueden generar alergias, por lo que esta técnica al ser correctamente realizada no genera complicaciones a futuro.

9.- ¿De dónde proviene el hueso injertado?

Actualmente se pueden usar materiales de injerto llamados aloinjertos puros, lo cual evita que se deba someter al paciente a otras cirugías para obtener tejidos del mismo paciente, durante el proceso de cicatrización el material de injertado actúa como una matriz que será sustituida por hueso nuevo del propio paciente.

10.- ¿Qué ventajas presenta esta técnica?

  • Es una técnica relativamente cruenta, que genera cambios menores en el seno maxilar.
  • Genera daños menores a nivel vascular durante la formación del colgajo.
  • Mejora la oseointegración precoz de los implantes para la compactación del hueso esponjoso del túnel implantar.
  • Formación casi nula de tejido fibroso en la zona elevada.
  • Tiene un bajo porcentaje de complicaciones.
  • Tiene un tiempo quirúrgico disminuido.

11.- ¿Qué desventajas presenta esta técnica quirúrgica?

  • No permite una visión directa de la integridad de la mucosa del seno maxilar, a menos que se utilice un endoscopio sinusal.
  • Técnica indicada solo ante la presencia de un volumen óseo no inferior a 5 mm de altura y 5-6 mm de espesor.
  • Genera incomodidad en los pacientes debido a las percusiones generadas por el uso de osteótomos producidas por el martillo, sobre todo al momento de fracturar el piso del seno maxilar.
  • La altura de elevación que se obtiene es menor con respecto al abordaje lateral.
  • El injerto de biomateriales es una labor compleja.
  • Se necesita de una inserción consistente de material alrededor de los implantes para dar rigidez y soporte biomecánico, con el fin de obtener un éxito a largo plazo.

12.- ¿Qué indicaciones debo seguir posterior a esta intervención?

  • Evitar cambios de presión brusca de aire. Esta indicación es de vital importancia pues un cambio de presión puede mover o romper el injerto, lo cual puede ser provocado al estornudar (estornudar con la boca abierta) toser, o sonarse fuerte, pese a que es normal sentir descarga posterior (sensación de fluidos en la zona posterior de la nariz hacia la faringe) se deben evitar al máximo estas acciones.
  • Evitar movimientos con las mejillas que generen presión y puedan abrir las zonas intervenidas, (no enjuagarse con ningún tipo de líquido, no escupir, aspirar líquidos con bombilla).
  • no fumar por 1 semana (si es posible cesar el hábito tabáquico antes de la intervención).
  • No beber alcohol por 3 días
  • Seguir una dieta blanda y fría
  • Realizar higiene oral habitual con cepillado normal y cuidado en la zona intervenida.
  • Seguir el protocolo analgésico y antiinflamatorio recetado por su dentista.
  • En caso de sangrar más de lo normal, colocar y apretar nuevamente un algodón seco y limpio en el lugar de la extracción.
  • Dormir con 2 almohadas o semisentado.
  • No realizar ejercicios físicos ni esfuerzos durante 48 horas, para evitar sangrado.
    Aplicar hielo sobre zona 24 Hrs. 10 minutos aplicación, 10 descanso.
  • En caso de dolor fuerte, mal olor o aumento de volumen, consultar de urgencia.
Contáctanos

 

 
 
 
 
 
View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

A post shared by Matias San Martin Hernandez (@matident)

View this post on Instagram

A post shared by Matias San Martin Hernandez (@matident)

Recientes

  • Aromaterapia en Odontología 🦷🌿 12 agosto, 2025
  • Cuando el dolor se transforma en vocación 💫🦷 11 agosto, 2025
  • Autoeficacia: el superpoder para lograr tus metas 🎯💪 11 agosto, 2025
  • 🔊Podcast Matident 🎤 11 agosto, 2025
  • 🦷 Tratamiento ideal frente a una pérdida dentaria 15 mayo, 2023

Categorias

  • Ciencia y Odontologia (2)
  • Datos Historicos (1)
  • Datos útiles (22)
  • Deporte (1)
  • Implantes Dentales (14)
  • Noticias (5)
  • Podcast (2)
  • Salud y bienestar (5)
2020 | Dr. Matías San Martín Hernández | dr@matiassanmartin.com
  • Home
  • Sobre Mi
    • Matías San Martín H.
    • Displasia Ectodermica
    • Publicaciones
    • Prensa
    • Clínica Dental Sonríe
  • Pacientes
    • Procedimientos
    • Casos Clinicos
    • Información Pacientes
    • Testimonios
  • Academia
  • Blog
  • Contacto
    • Reserva Hora Whatsapp
    • Enviar mensaje
Matias San Martin