Matias San Martin Matias San Martin Matias San Martin Matias San Martin
  • Home
  • Sobre Mi
    • Matías San Martín H.
    • Displasia Ectodermica
    • Publicaciones
    • Prensa
    • Clínica Dental Sonríe
  • Pacientes
    • Procedimientos
    • Casos Clinicos
    • Información Pacientes
    • Testimonios
  • Academia
  • Blog
  • Contacto
    • Reserva Hora Whatsapp
    • Enviar mensaje

Información Pacientes

Tratamiento Implantes con el Dr Matias

Primera Consulta

En la primera consulta se conversarán su motivo de consulta y expectativas de tratamiento, donde usted explicará aquel aspecto que a usted le preocupa y que es susceptible de mejorar. Será el Doctor Matías San Martín Hernandez, especialista en Implantología Buco-Máxilo Facial, quien le escuche. Se deberá conocer en profundidad qué es lo que busca, ya que gran parte del éxito de cualquier procedimiento implantológico está dado por la comunicación médico-paciente, y la capacidad de su dentista de entender qué es lo que busca y si es capaz de cumplirlo.

Una vez escuchados y entendidos sus problemas bucales se procederá al examen físico intraoral, explicándole la causa del problema y los fenómenos asociados que conllevaron a esa situación. Posteriormente se presentará cuál es la técnica o procedimiento que más le conviene (su indicación), en qué consiste el tratamiento implantológico y que maniobras quirúrgicas involucran, lugar de los posibles sitios de implantes y cuáles son los porcentajes de éxito, para finalmente aclarar sus interrogantes.

Por cierto, es muy importante la realización de una exhaustiva historia clínica, no se debe omitir ninguno de sus antecedentes médicos, alergias o enfermedades.
Terminado esto, se le solicitaran exámenes preoperatorios, ya sea para controlar enfermedades preexistentes o simplemente chequear que todo esté en orden. En caso de encontrar alguna anomalía o una condición sistémica relevante se procederá a redactar una solicitud de autorización médica para que su doctor de cabecera autorice su procedimiento quirúrgico.

Si hubiera alguna acción odontológica previa se acordará su realización para evitar riesgos durante la cicatrización.

Se escogerá en conjunto, la mejor fecha para su intervención, ésta puede ser dentro de los días jueves o viernes, considerando que en la mayoría de estos procedimientos se necesitan 2 o 3 días de reposo relativo, por lo que en general para el día lunes estaría en condiciones de reinsertarse laboralmente, con la posibilidad de entregarle alguna licencia médica si la necesita para justificar su ausencia en el trabajo. De forma tal que se le podrá entregar un valor referencial de palabra y la solicitud de exámenes tomográficos para concretar un presupuesto en su segunda cita.

SEGUNDA VISITA / ENTREGA DE PRESUPUESTO

En un porcentaje importante, los pacientes hacen su primera consulta sin exámenes radiográficos de respaldo y se hace necesario indicarlos para confirmar la propuesta o derechamente resolver el tratamiento en esta segunda visita
Así pues cuando el paciente asista, el Dr. Matías San Martín, ya tendrá los resultados de su escáner y le realizará su presupuesto, conversarán sobre las formas de pago y aclararán dudas que puedan haber surgido en el intertanto de tiempo.

También se deben revisar los exámenes solicitados, esto se puede realizar en este espacio o a través de comunicación con el doctor vía correo electrónico.

Este es el momento de confirmar la fecha de la cirugía.

CONCLUSIÓN

Todos los tratamiento dentales e implantológicos requieren un estudio y una planificación detenida e individual. Frente a cualquier interrogante trate siempre de aclararlas antes de iniciar su tratamiento, así no sólo usted estará con mayor tranquilidad y confianza, sino que también el trabajo será lo más fluido y oportuno.

Descargar PDF

Valor Implantes

Estimado Paciente

Junto con saludar, mi nombre es Matías San Martín (Ver Sitio Web) implantólogo de Clínica Sonrie, usted puede encontrar información completa en nuestro sitio web, en la sección (noticias), ahí encontrará nuestro sistema de trabajo, valores, etc. También puede encontrar información de nuestra clínica en (este link) o descargando nuestra App para iPhone en AppStore (Descargar)
Cada implante cuesta $550.000, aquí incluye todo, menos el pabellón (costo referencial $100.000), esto es, insumos, ayudante, laboratorio, etc. Puede revisar algunos casos personales en nuestro (Sitio Web).

Contamos con una nueva tecnología sin costo adicional para nuestros pacientes (en los cuales esté indicado el uso) y se refiere el uso de Plasma Rico en Fibrina (PRF), esto es un concentrado de plaquetas obtenido de la sangre del mismo paciente antes de comenzar el procedimiento quirúrgico, el cual es depositado en la zona de la herida o en conjunto con algún material de injerto, esto es absolutamente biocompatible (es del mismo paciente) y mejora notoriamente el postoperatorio y la cicatrización. (Ver Link)

Las formas de pago son tarjeta de débito, crédito (Visa, Master, Diner), efectivo y cheques con facilidades dependiendo de cada presupuesto, la idea es lograr una combinación que le permita hacerlo con nosotros.

Los tiempos son una o dos citas de diagnóstico (Considerar radiografía de escaner $35000) y valorización, si usted decide realizarlo se agenda la fecha de cirugía que generalmente son jueves a cualquier hora y los viernes a las 16 hrs en los pabellones de la facultad de odontología U Chile, , eventualmente se le puede emitir una licencia para presentar en el trabajo.
Después de la operación debe asistir a un control para retiro de sutura. Después de eso viene un período de espera que va entre los 4 meses o 6 dependiendo de si es un implante mandibular o maxilar superior respectivamente, en el cual ud no debe asistir a la clínica a menos que hubiese algún inconveniente que nunca ha sucedido. Después del período de oseointegración (en el cual el tornillo de titanio logra íntimo contacto con el tejido óseo) viene la segunda fase correspondiente a la rehabilitación que son 3 o 4 citas dependiendo de la complejidad del caso.

Preferiría que tuviéramos primero una cita para que pudiéramos conversar en detalle todas sus inquietudes, los días de atención de la especialidad de implantología son los martes de 9 a 21 hrs, viernes desde las 8 am hasta las 13 hrs y los sábados desde las 15 hrs hasta las 19 hrs. Contamos con estacionamiento privado y gratuito para nuestros pacientes, además de garantía por 4 años. 
Teléfono de oficina 022-2051816.

Recuerde que es muy importante atenderse siempre con especialistas certificados. (Ver el link)

Atentamente,
Dr. Matías San Martin Hernández

Extracción Molares del Juicio

Se les llama “muelas del juicio” debido a que su erupción en boca coincide con el momento en que uno comienza a ser responsable de sus actos.

Dentro de las patologías asociadas a trastornos de la erupción de las piezas dentales, encontramos algunas asociadas frecuentemente a los terceros molares. Las patologías asociadas a éste van desde una pieza semi-incluida hasta su inclusión completa, originando algunas veces procesos infecciosos agudos, que son el motivo de consulta principal de nuestros pacientes.

Los terceros molares son órganos dentarios vestigiales, ausentes entre el 5-30% de las veces. Donde solo el 20% erupciona en posición correcta.

CLASIFICACIÓN

Para evaluar el grado de inclusión del tercer molar radiográficamente se utiliza entre otras la clasificación de Pell y Gregor,. Ésta clasificación divide en sentido anteroposterior el espacio del tercer molar en 3 clases y en sentido vertical mide su erupción en 3 posiciones.

  • Clase I: Suficiente espacio entre la rama mandibular y la parte distal del 2do molar para todo el diámetro mesiodistal de la corona del 3er molar.
  • Clase II: el espacio entre la rama mandibular y la parte distal del2do molar es menor que el diámetro mesio distal de la corona del 3er molar.
  • Clase III: Todo o casi todo el 3er molar está dentro de la rama mandibular.

 1

  • Posición A. El punto + alto del diente incluido está al nivel, o por arriba, de la superficie oclusal del 2do molar.
  • Posición B. El punto + alto del diente se encuentra por debajo de la línea oclusal pero por arriba de la línea cervical del 2do molar.
  • Posición C. El punto + alto del diente está al nivel, o debajo de la línea cervical del 2do molar.

Esta clasificación tiene utilidad al pronosticar posiciones anómalas y para planificar el tratamiento quirúrgico.

Algunas causas de la inclusión de los terceros molares es por la retención que tienen por distal del segundo molar. A estos molares se les llama impactados y su prevalencia va entre el 17% al 65% de los casos. Para ello se evalúa el grado de angulación que tienen en relación al segundo molar.

Winter clasifica la angulación del tercer molar de la siguiente forma:

  • Terceros molares verticales, cuando el eje del segundo y tercer molar son paralelos.
  • Terceros molares mesioangulados, cuando los ejes forman un vértice superior cercano a 45º.
  • Terceros molares horizontales, cuando ambos ejes son perpendiculares.
  • Terceros molares distoangulados, cuando los ejes forman un ángulo de vértice anteroinferior de 45º.
  • Terceros molares invertidos, cuando la corona ocupa el lugar de la raíz y viceversa con un giro de 180º.

 2

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ERUPCIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES.

Las molestias a las cuales se enfrentará son parte de la respuesta normal y esperable de su organismo y no constituyen una complicación. Ellas son:

Alteraciones sensitivas:

Como anteriormente se mencionó hay procesos infecciosos agudos relacionados a trastornos de la erupción del tercer molar y que muchas veces son una indicación de extracción de éstos.

La principal patología asociada a terceros molares parcialmente erupcionados es la pericoronaritis.

 3

Pericoronaritis: es una inflamación e infección del capuchón pericoronario de una pieza parcialmente erupcionada que se encuentra sobre la pieza al momento de la erupción. Al contactar la pieza con el medio bucal, se forma un nicho de crecimiento bacteriano en el espacio de esta pieza dentaria donde se acumulará detritus, y además para el paciente es difícil mantener higiene en esa zona. Esta mucosa está siendo constantemente traumatizada en la mayoría de los casos por la pieza superior. Radiográficamente se ve que el tamaño de la pieza es mayor que el disponible en la arcada. Más frecuente en terceros molares inferiores y entre los 16- 30 años (18 y 21 años lo mas común).

Puede presentarse en 3 subtipos:

  • Pericoronaritis serosa.
  • Pericoronatirits supurativa o aguda.
  • Pericoronatiris crónica.
  • Pericoronaritis serosa: se encuentra la mucosa pericoronaria bastante enrojecida, no cursa con mucho dolor.
  • Pericoronatiris supurativa o aguda: dolor intermitente e irradiado a toda la zona y dificultad para comer. Manifestaciones clínicas.
  • Pericoronatits crónica: Paciente con antecedente de múltiples episodios de molestias no agudas.
  • 
Pericoronaritis crónica reagudizada.
  • Dolor de presentación súbita
  • Halitosis
  • Trismus
  • Dificultad para tragar
  • Linfoadenopatías
  • Aumento de temperatura, pulso y frecuencia respiratoria
  • Síntomas atenuados
  • Supuración crónica
  • Puede haber adenopatía crónica (indolora)
  • Múltiples episodios reagudizados
Indicaciones de Extracción.
  • Caries del segundo o tercer molar y daño al diente adyacente. Cuando la caries del segundo molar está asociada a la posición mesioangular del tercer molar.
  • Dolor de diversa índole asociada al tercer molar.
  • Quistes foliculares y tumores asociados a los dientes incluidos. (ameloblastomas, odontomas, etc.)
  • Perdida ósea alrededor del segundo y tercer molar debido a inflamaciones crónicas o a quistes.
  • En caso de dientes impactados de pacientes que serán irradiados en esa zona.
  • Germenectomías.
  • Edad. La edad ideal para decidir la exodoncia o conservación del tercer molar es entre los 18 y 21 años.
    • Si está erupcionado se indica la extracción en casos de caries, ausencia de antagonista y gingivitis.
    • Si está parcialmente erupcionado se extrae para evitar complicaciones como pericoronaritis entre otras.
    • En casos de terceros molares impactados debe evaluarse detenidamente el caso.
  • Indicaciones protésicas. Algunos dientes incluidos luego de la reabsorción de los huesos maxilares en desdentados, suelen interferir con la colocación de prótesis.
  • Indicaciones ortodóncicas.*
  • Indicaciones periodóncicas. En casos de terceros molares semirupcionados, pueden tener sacos periodontales de unos 15 mm y acumular bacterias anaerobias. Y ser un factor de riesgo para desarrollar procesos infecciosos agudos.
  • Obstáculo para la cirugía ortognática. En el maxilar inferior suelen factor de riesgo para la fractura de la cortical lingual, en maxilar superior no habrían mayores riesgos, aunque igual se indica su extracción.
  • Fracturas mandibulares. Se indica su extracción en casos de fractura antes de la reducción de los fragmentos óseos. Si el molar impide que los fragmentos óseos se separen y éste no se encuentra fracturado, se indica dejarlo hasta la formación de un callo óseo.
Contraindicaciones de extracción
  • Cuando el paciente rechaza la exodoncia.
  • Edades extremas de la vida, no está indicada cuando aún no se puede predecir el grado de impactación, se considera extracción prematura cuando se realiza la exodoncia antes que la raíz alcance entre 1/3 y 2/3 de su formación radicular.. En edades tardías el hueso se vuelve demasiado mineralizado y aumentan las complicaciones, por ello en pacientes adultos con dientes impactados en silencio clínico y radiográfico no se indica la exodoncia.
  • Situación médica comprometida, donde no se indica la extracción de terceros molares impactados en silencio clínico. Si hay sintomatología se deben evaluar exhaustivamente el caso particular.
  • Riesgo de lesión de estructuras adyacentes, siendo esta una contraindicación relativa debiendo analizar cada caso en particular.
Técnica quirúrgica simple. Terceros molares erupcionados

Luego de anestesiar correctamente tanto maxilar y mandíbula. Se con el debridamiento o separación del ligamento periodontal que rodea la corona del diente.

Posteriormente se comienza con la luxación de la pieza dentaria, con fórceps o elevadores. Se recomienda el uso de fórceps en bayoneta por la posición y la dificultad de acceso.

Técnica quirúrgica compleja.

Tercer molares superiores incluidos.

Luego de anestesiar correctamente al paciente.

Se procede a realiza una incisión que en maxilar superior va desde la línea media de la tuberosidad continuando por el surco gingival del segundo molar hasta la base mesial de la papila del mismo, donde se realiza una descarga oblicua hacia mesial.

Se levanta posteriormente un colgajo de espesor total (mucoperióstico). Posteriormente se realiza una osteotomía (eliminación de hueso) con el fin de descubrir la corona del tercer molar para obtener un espacio donde colocar el elevador que lo luxará, ésta osteotomía debe ser realizada con una fresa redonda y con abundante irrigación.

Al ser el maxilar un hueso esponjoso rara vez se indica la odontosección. Finalmente se reposiciona el colgajo y se sutura.

Terceros molares inferiores incluidos

La técnica es básica para todos los molares inferiores, existiendo diferencias en la osteotomía y la odontosección.

Se procede a anestesiar correctamente los nervios bucal, lingual y dentario inferior, se recomienda utilizar técnica de Spix Indirecta.

Se comienza con una incisión en el borde anterior de la rama ascendente mandibular hasta el ángulo distovestibular del segundo molar continuando por el surco gingival del mismo diente. Se puede realizar una descarga por vestibular oblicual mesial al segundo molar.

Luego de levantar el colgajo de espesor total (mucoperióstico) se comienza la osteotomía con abundante irrigación, retirando el hueso que hay por oclusal, distal y vestibular que circunda al tercer molar.

La mínima eliminación de hueso por mesial permite introducir el elevador y luxar el diente, asimismo al eliminar tejido óseo por distal permite la salida del diente en esa dirección.

A menudo es recomendable la odontosección de los terceros molares cuando su angulación es muy marcada.

Una vez finalizada la cirugía se procede a hacer acondicionamiento del lecho quirúrgico con el fin de eliminar algún posible saco pericoronario o granulomas marginales.

COMPLICACIONES.

  • Hemorragias
  • Fractura de una raíz
  • Lesión del segundo molar
  • Lesión del nervio dentario inferior
  • Lesión del nervio lingual
  • Desplazamiento del tercer molar
  • Fractura del proceso alveolar
  • Fractura de la tuberosidad del maxilar.
  • Fractura mandibular.
  • Complicaciones inflamatorias e infecciosas.
  • Edema subcutáneo
  • Alveolitis seca

Valor Extracción Terceros Molares

Acá encontrará los costos referenciales para la cirugía de terceros molares (Para darte el valor exacto debemos ver tu radiografía).

Valores

– Exodoncia Compleja: $ 35.000 (Ejemplo, molar superior erupcionado)
– Exodoncia en pabellón: $ 50.000 (Para dientes incluidos o semiincluidos que requieren osteotomía menor)
– Odontosección: $ 30.000 (Esto se refiere a cortar la muela en partes para poder sacarlas sin traumatizar el hueso)
– Valor pabellón: $ 75.000

Ejemplo de caso clínico real:

Se extrajeron los 4 terceros molares en un solo tiempo.

radiografia molares

Testimonio: Paciente Valeska D´Arcangeli

¿Cómo llego a atenderse con el Dr. Matías San Martín?
El Dr. San Martín es mi docente en la clínica integral del adulto, por lo que conozco sus habilidades en cuanto al tema de cirugía y esto me da confianza para pensar en la exodoncia de los 4 terceros molares que me estaban causando molestias.

¿Cuál fue su tratamiento dental?
Exodoncia de los cuatro terceros molares.

¿Porqué decidió extraerse sus 4 cordales en una sola intervención?
Me interesaba que fuera un solo pabellón,un solo día que iba a estar anestesiada, para asi recuperarme de una sola intervención quirurgica,  y que ademas no cuento con mucho tiempo de sobra como para entrar a cirugia mas de una vez.

¿Porqué decidió realizar su tratamiento con el dr. San Martín?
Porque me da confianza, porque mis terceros molares inferiores estaban bien complejos y necesitaba estar segura de que quien me operara fuera capaz.

¿El tratamiento que recibió satisficieron sus expectativas?
Completamente, me opere un viernes en la tarde y el lunes ya estaba devuelta en la universidad, como si nunca me hubiese operado.

¿Cómo encontró la atención entregada?
Muy buena, el doctor es muy eficiente, lo que hizo que la cirugia fuera fluida y rapida.

¿En relación al procedimiento quirúrgico, fue muy doloroso, (trata de describir el postoperatorio)?
Trate de cumplir con la medicacion al pie de la letra lo cual hizo que tuviera pocas molestias, si bien tuve que utilizar hielo como todos y una dieta blanda pero no solo de helado porque si podia masticar aunque lentamente; al tercer dia fui a la universidad y mucha gente no noto la supuesta inflamacion que acompaña la exodoncia, asi que pude reinsertarme rapidamente a mi rutina diaria.

¿Recomendaría su tratamiento a otra persona, sobre todo a extraerse los 4 molares juntos? porqué?
Si, pero igual hay que estar conciente de que es una cirugia invasiva pero que al sacar los cuatro molares es solo un postoperatorio, entonces yo me planifique para que ese fin de semana fuera relajado, donde pudiera descansar y dedicarme solo a tomar mis medicamentos, y siento que fue una muy buena estrategia.

¿Encontró que su tratamiento tuviera un costo económico demasiado alto?
No, esta dentro de los valores esperados para una cirugia de tal magnitud, donde se necesita de pabellon e instrumentos especificos para que resulte a la perfeccion la intervencion. Aparte estan todo el tiempo monitoreando los signos vitales lo que da mas tranquilidad

Comentarios adicionales:Extraer los cuatro terceros molares en un solo pabellon es un desafio tanto para el cirujano como para el paciente, porque significa tener anestesiada toda la boca, y estar conciente escuchando el ruido del motor mientras el doctor va trabajando, pero que vale la pena completamente, con un par de dias dedicados full a la recuperacion, siguiendo las instrucciones y manteniendo una buena higiene los resultados son muy buenos, y recomiendo el procedimiento con el doctor, porque es rápido, cuidadoso y sabe muy bien lo que hace.

 

Valores de la Cirugía:

– Exodoncia compleja p1 y 16: $ 70.000
– Exodoncia p17 y 32: $ 100.000
– Odontosección p17 y 32: $ 50.000
– Uso de Plasma rico en fibrina: $ 20.000
– Servicio analgesia: $ 20.000
– Pabellón: $ 75.000

Total: $335.000

Esto incluye un protocolo farmacológico completo de última generación para que no haya dolor ni inflamación.

Contamos con la utilización de una centrífuga, con la que, luego de extraer un poco de tu propia sangre, realizamos un gel que se introduce en el orificio donde estaban las muelitas y de esta manera la cicatrización es mucho mas rápida. http://clinicadentalsonrie.cl/uso-de-plasma-rico-en-fibrina-para-mejorar-la-cicatrizacion-post-quirurgica/

Trabajamos en equipo con dos cirujanos, ayudante y pabellonera. Además la universidad cuenta con servicio de enfermera para la administración de analgésico endovenoso, extracción de sangre, etc.

cirujias clinica sonrie2 cirujias clinica sonrie

Atentamente,
Dr. Matías San Martin Hernández / Dr. Juan Danty Larraín

Indicaciones Post-exodoncia

Indicaciones Post-exodoncia (Post-extracción Dental) Para una correcta cicatrización de la herida quirúrgica posextracción dental, Ud. debe seguir las siguientes indicaciones:

  •  Mantener apretado el algodón o gasa durante 1 hora, luego sacarlo con mucho cuidado de tal forma de evitar sangramiento.
  • En caso de sangrar más de lo normal, colocar y apretar nuevamente un algodón seco y limpio en el lugar de la extracción.
  • No escupir.
  • No enjuagarse ni hacer buches con ningún tipo de líquido (incluyendo enjuague bucal).
  • No comer cosas duras mientras dure el efecto de la anestesia.
  • No fumar ni beber alcohol durante al menos 3 días.
  • Alimentación blanda y líquida por 2 días. Masticar del lado contrario a la extracción.
  • No aspirar, no succionar.
  • Dormir con 2 almohadas o semisentado.
  •  No realizar ejercicios físicos ni esfuerzos durante 48 horas, para evitar sangrado.
  • Higiene bucal, cepillado habitual menos en el área de la extracción.
  • En extracciones complicadas, colocar compresa con hielo en las primeras 24 horas.
  • En caso de dolor fuerte, mal olor ó aumento de volumen consultar a urgencia dental.

Indicaciones Pre Quirurgicas

Antes de ser intervenido quirúrgicamente en pabellón, Ud. debe tener en cuenta que este tipo de intervenciones son complejas y de larga duración; y para y para un correcto confort durante este tiempo y éxito en la cirugía, debe tener presente ciertos cuidados previos.El día antes de la cirugía, y un par de horas antes de ella, Ud. debe asegurarse de:

  • Ese día debe tomar los fármacos indicados en la receta, con la dosis y el tiempo estipulados.
  • Concurrir AFEITADO si corresponde.
  • En el caso de las mujeres, concurrir SIN MAQUILLAJE.
  • Tomar un DESAYUNO CONTUNDENTE y un ALMUERZO LIVIANO para evitar ir al baño durante la intervención.
  • Ir acompañado (a) de preferencia.
  • Llevar todas las RADIOGRAFÍAS, IMÁGENES Y EXÁMENES solicitados por el odontólogo tratante.
  • Si Ud. consume medicamentos diariamente por alguna enfermedad, debe consumirlos de manera normal ese día, a menos que el odontólogo tratante le indique lo contrario.
  • Llevar una COMPRESA FRÍA (GELAPACK ©) para aplicar hielo inmediatamente al salir de pabellón.

Higiene para prótesis removibles

La correcta funcionalidad de una Prótesis Removible (Placa), depende en gran parte del paciente, el que debe darle los cuidados necesarios para su durabilidad y confort. De manera de mantener su protesis removible con un correcto higiene, es recomendable seguir algunas indicaciones.

  • Después de cada comida debe lavar las prótesis y la boca.
  • Las prótesis se deben limpiar, al menos una vez al día, con un cepillo especial para prótesis (de venta en farmacias) o un cepillo duro, y un poco de jabón de glicerina, para evitar la formación de sarro y la formación de tinciones. Después, enjuáguelas muy bien con agua.
  • Es especialmente importante la limpieza de las partes metálicas, sobre todo las que contactan con los dientes (cara interna o cóncava de los ganchos). Para ello, pueden frotarse con algodón empapado en alcohol, hasta que la superficie quede brillante. Si quedan mate o deslustradas, es que se encuentran cubiertas de placa bacteriana, que puede producir caries y desgastes, debido a los ácidos que producen.
  • Se deben quitar las prótesis para dormir, así los tejidos pueden descansar durante algunas horas de la presión a la que son sometidos.
  • Para evitar golpes y deformaciones mientras están fuera de la boca, conviene conservar las prótesis en agua. Para esto las puede dejar en un vaso con agua durante la noche.
  • Recuerde que es conveniente usar la seda dental para limpiar entre los dientes y reforzar el cepillado en los dientes que se encuentren solos. Éstos se deben limpiar por todo su contorno evitando que se acumule placa bacteriana o sarro.

  • Certificados para ser Implantologo

    En Chile, aun no existe ley de especialidades médicas, es decir, solo con el Título de Cirujano Dentista (Dentista general), el profesional está autorizado legalmente para realizar cualquier procedimiento médico odontológico. Esto deja a los pacientes a merced de la ética y criterio del profesional. Es evidente hoy en día, la necesidad de completar la formación profesional con estudios de postgrado, obteniendo una especialidad, que en el caso de la implantología amerita una especialidad exclusiva para aquello, para así alcanzar el nivel de conocimientos y experiencia necesarios para una atención adecuada y segura.
    Un dentista General luego de completar sus de 6 años de odontología, requiere 3 años de formación para lograr el Título de Especialista en Implantología Buco Máxilo Facial. Para esto, debe cumplir actividades curriculares obligatorias referentes a: Bases Biológicas de la Implantología Oral, Metodología para la Investigación Científica, Cirugía de los Implantes, Clínica Quirúrgica en Implantología Buco Máxilo Facial, Fundamentos Biológicos y Biomecánicos de la Rehabilitación Oral sobre Implantes, Rehabilitación Oral sobre Implantes y Mixta y Clínica de Rehabilitación Oral sobre Implantes y Mixta con un total de 2.268 horas.Si el especialista ha completado su formación en el extranjero, debe rendir un examen escrito y práctico, en un centro Universitario acreditado, para acceder a su certificación en CONACEM.Es importante recordar que la hay otras especialidades tales como la cirugía Máxilo-Facial y Periodoncia, donde se les entregan nociones y ciertas competencias para tratamientos en base a implantes, no siendo esta área por motivos obvios, el centro de estudio.Así pues, tenga cuidado de someterse a un tratamiento de implantes de quien no sea especialista. La mejor manera de evitar complicaciones innecesarias y obtener un buen resultado es ponerse en manos de un implantólogo calificado, quien debe aparecer en los entes acreditadores.
    No quede con dudas, revise.- Certificación de Especialidades Odontológicas (CONACEO)
    – Sociedad Implantología Oral de Chile (SIOCH.cl)
    – Registro Nacional de Prestadores Individuales

  • Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud

  • Recomendaciones y cuidados para paciente implantológico

    A continuación usted encontrará una lista de recomendaciones para su cuidados pos cirugía. Estas recomendaciones son para cualquier tipo de cirugía, ante cualquier duda pregunte. Recuerde que estos son procedimientos seguros y que tienen un alto porcentaje de éxito, pero usted debe ser responsable y seguir las indicaciones mencionadas a continuación para que su tratamiento no tenga complicaciones.

    INDICACIONES POS-QUIRÚRGICAS GENERALES:

    • No escupir.
    • No enjuagarse ni hacer buches con ningún tipo de líquido (incluyendo enjuague bucal).
    • No comer cosas duras mientras dure el efecto de la anestesia.
    • No fumar ni tomar alcohol durante 3 días.
    • No aspirar, no succionar.
    • En caso de sangrar más de lo normal, colocar y apretar nuevamente un algodón seco y limpio en el lugar de la extracción.
    • Dormir con 2 almohadas o semisentado.
    • No realizar ejercicios físicos ni esfuerzos durante 48 horas, para evitar sangrado.
    • Higiene bucal, cepillado habitual menos en el área de la extracción.
    • Aplicar hielo sobre zona 24 Hrs. 10 minutos aplicación, 10 descanso.
    • En caso de dolor fuerte, mal olor ó aumento de volumen consultar de urgencia.

    INDICACIONES ESPECÍFICAS

    • Alimentación Líquida 24hrs.
    • Alimentación blanda 48hrs.
    • Tomar remedios según receta.
    • Reposo relativo 48hrs.
    • No realice enjuagues bruscos (buche) por 48 hrs.
    • Enjuagar suavemente con Perio Aid tratamiento dos veces al día, por dos semanas.
    • Estornudar y toser con la boca abierta

    Dr. Matías San Martin Hernández

    2020 | Dr. Matías San Martín Hernández | dr@matiassanmartin.com
    • Home
    • Sobre Mi
      • Matías San Martín H.
      • Displasia Ectodermica
      • Publicaciones
      • Prensa
      • Clínica Dental Sonríe
    • Pacientes
      • Procedimientos
      • Casos Clinicos
      • Información Pacientes
      • Testimonios
    • Academia
    • Blog
    • Contacto
      • Reserva Hora Whatsapp
      • Enviar mensaje
    Matias San Martin