Matias San Martin Matias San Martin Matias San Martin Matias San Martin
  • Home
  • Sobre Mi
    • Matías San Martín H.
    • Displasia Ectodermica
    • Publicaciones
    • Prensa
    • Clínica Dental Sonríe
  • Pacientes
    • Procedimientos
    • Casos Clinicos
    • Información Pacientes
    • Testimonios
  • Academia
  • Blog
  • Contacto
    • Reserva Hora Whatsapp
    • Enviar mensaje
DSC_0387

Profundización de vestíbulo

Cuando se han perdido dientes, el hueso de los maxilares donde estos se encontraban, llamado hueso alveolar, comienza un proceso crónico, progresivo e irreversible denominado reabsorción del reborde residual, el cuál ocurre más rápidamente durante el primer año de uso de prótesis removible.

Además de la pérdida dental, numerosos factores influyen en la reabsorción alveolar, especialmente factores endocrinos, metabólicos, traumáticos y patológicos, entre otros, por lo cual se puede decir que este proceso posee una etiología multifactorial inducida primariamente por la carga funcional alterada que se transmite a los tejidos en el tiempo.

Cuando se ha generado reabsorción del reborde residual, los surcos vestibulares se tornan disminuidos y se genera interferencia de los músculos que se encuentran a ese nivel.

En casos extremos las inserciones musculares y mucosas están muy próximas a la cresta alveolar, por lo que resulta imposible instalar una prótesis que vaya a tener éxito, ya al intentarlo las inserciones de musculares y mucosas la desalojarán, por lo que no tendrá la estabilidad adecuada.

Profundización del vestíbulo

Para solucionar este problema es posible realizar una intervención quirúrgica denominada “Profundización de vestíbulo” la cual está dirigida a lograr aumentar la cresta alveolar que otorgará soporte a la prótesis, esta intervención puede ser realizada mediante varias técnicas, las cuales son:

  • Vestibuloplastía submucosa
  • Colgajo de Transposición labial
  • Injerto de piel Parcial
  • Injerto de mucosa palatina.

Cualquiera de estas técnicas es realizada bajo anestesia local y puede ser acompañada de sedación oral o consciente, por lo cual el paciente no sentirá dolor durante la intervención.

La vestibuloplastía submucosa, consiste en aumentar la profundidad del surco vestibular a través de la tunelización y suspensión de los tejidos blandos de la cresta alveolar. Esta técnica se indica cuando la altura ósea es adecuada pero la inserción de músculos y mucosa es muy próxima.

Se realiza una incisión mucosa horizontal en la línea media del maxilar y se realiza una disección sobre el periostio con tijeras. Luego la mucosa se fija en una posición más alta inmovilizándola con la prótesis y suspensiones alámbricas.

Otra técnica es el colgajo de transposición labial, el cual es aplicable solo en el sector anterior de la cresta alveolar y consiste en realizar una incisión paralela a la cresta alveolar y 3 a 4 centímetros de distancia de la mucosa del labio, se separa el tejido mucoso y se reposiciona en el fondo del vestíbulo mediante sutura. El tejido labial que queda expuesto reparará por segunda intención.

Con el mismo objetivo se usa una técnica que incluye injertos de piel. Con la finalidad de evitar problemas de fibrosis y de cicatrización asociados al procedimiento. En primera instancia se debe preparar una férula de contención postquirúrgica, durante la intervención primero se tomará un injerto de piel que se obtiene de la zona lateral del muslo generalmente, la cual debe ser de poco grosor para evitar su contracción.

El injerto se conserva envuelto en una gasa con suero fisiológico. Luego se realiza una incisión en la cresta alveolar y se eleva solo la parte mucosa, se desinsertan los músculos milohioideos y genioglosos y de determina una nueva posición de los vestíbulos labial y lingual.

Finalmente se se fija el injerto de piel inmovilizándose por 7 a 10 días con la férula preformada y cerclajes perimandibulares.

La técnica con injertos de mucosa palatina posee la misma función que la de los injertos de piel parcial, pero tiene mejor reproducción del tejido del área receptora y la toma de injerto es más simple por lo que se prefiere en pacientes con enfermedades sistémicas y cuando la cantidad de tejido que se necesita es menor.

El injerto se toma desde el paladar a 3-4 mm del margen gingival evitando pliegues y arterias, puede obtenerse manualmente o mediante un instrumento especializado llamado mucotoma. Primero se realiza una insición en la cresta alveolar y se separa el tejido mucoso reposicionadolo en una posición más profunda, luego obtiene el injerto y se posiciona en la zona receptora que es la que quedó descubierta. La herida de la zona donante reparará por segunda intención.

Contáctanos

Datos de la Cirugía

Duración de la cirugía: Entre 30 y 60 minutos aproximadamente.

Anestesia: anestesia local, puede ir acompañada de sedación consciente.

Duración de la estancia: Ambulatorio (usted puede volver a casa unas horas después de la cirugía)

Recuperación inicial: Posterior a la cirugía usted puede reincorporarse tras pocos minutos, siempre evitando movimientos violentos, ya que esta intervención es de carácter ambulatorio y bajo anestesia local. Si se ha usado sedación consciente es recomendable que vaya acompañado ya que puede que se encuentre confundido mientras no pase el efecto de los fármacos. Posteriormente se le entregarán las indicaciones y el protocolo analgésico y antiinflamatorio correspondiente y usted puede irse a su casa.

  • Riesgos/complicaciones: Poco frecuentes, evitables con una adecuada planificación y correcta técnica quirúrgica realizada por un cirujano con experiencia. Dentro de las complicaciones inmediatas están: hermorragias, daño a tejido blando, lesión en nervios, enfisema submucoso, fractura del instrumental. Dentro de las complicaciones mediatas están: hematomas, equimosis, hemorragias, infección, lesiones nerviosas, parestesias, recidivas de las intervenciones quirúrgicas.

Preguntas Frecuentes

1.- ¿Cuándo se indica la regularización del reborde óseo?

Se indica cuando debido a la pérdida dental y a factores sistémicos se ha generado una reabsorción del reborde residual tal, que los surcos vestibulares se tornan disminuidos y las inserciones musculares y mucosas están muy próximas a la cresta alveolar, por lo que resulta imposible instalar una prótesis que vaya a tener éxito, ya al intentarlo las inserciones de musculares y mucosas la desalojarán, por lo que no tendrá la estabilidad adecuada.

2.- ¿En qué consiste este procedimiento?

Este procedimiento realizado bajo anestesia local y sedación oral o consciente, consiste en realizar una intervención quirúrgica que está dirigida a lograr aumentar la cresta alveolar que otorgará soporte a la prótesis, esta intervención puede ser realizada mediante varias técnicas, las cuales son Vestibuloplastía submucosa, Colgajo de Transposición labial, Injerto de piel Parcial, Injerto de mucosa palatina.

3.- ¿Sentiré dolor?

Este procedimiento se realiza bajo anestesia local y puede ser acompañado de sedación consciente, por lo cual usted no sentirá ningún tipo de dolor durante la intervención quirúrgica.

4.- ¿Qué complicaciones podría haber durante la cirugía?

Poco frecuentes, evitables con una adecuada planificación y correcta técnica quirúrgica realizada por un cirujano con experiencia. Dentro de estas complicaciones hermorragias, daño a tejido blando, lesión en nervios, fractura del instrumental.

5.- ¿Qué complicaciones podrían haber posterior a la cirugía?

Dentro de estas complicaciones están: hematomas, infección, equimosis, hemorragias, lesiones nerviosas, parestesias, recidivas de las intervenciones quirúrgicas, dolor, inflamació

6.- ¿Qué indicaciones debo seguir posterior a esta intervención?

  • Evitar movimientos con las mejillas que generen presión y puedan abrir las zonas intervenidas, (no enjuagarse con ningún tipo de líquido, no escupir, aspirar líquidos con bombilla).
  • Es de fundamental importancia no fumar por 3 días mínimo(si es posible cesar el hábito tabáquico antes de la intervención).
  • No beber alcohol por 3 días
  • Seguir una dieta blanda y fría
  • Realizar higiene oral habitual con cepillado normal y cuidado en la zona intervenida.
  • Seguir el protocolo analgésico y antiinflamatorio recetado por su dentista.
  • En caso de sangrar más de lo normal, colocar y apretar nuevamente un algodón seco y limpio en el lugar de la extracción.
  • Dormir con 2 almohadas o semisentado.
  • No realizar ejercicios físicos ni esfuerzos durante 48 horas, para evitar sangrado.
    Aplicar hielo sobre zona 24 Hrs. 10 minutos aplicación, 10 descanso.
  • En caso de dolor fuerte, mal olor ó aumento de volumen consultar de urgencia.
Contáctanos

https://books.google.cl/books?id=CNzIos2loHAC&pg=PA155&lpg=PA155&dq=tecnica+vestibuloplastia+submucosa&source=bl&ots=SEvJBC6BJT&sig=zWa–rB1wklmiVo7aJL5qy2qxxE&hl=es&sa=X&ei=V0BqVdX5DYaYgwTgpoCoCQ&ved=0CF0Q6AEwCw#v=onepage&q=tecnica%20vestibuloplastia%20submucosa&f=false

https://prezi.com/dkvtdiqkmuvl/profundizacion-de-vestibulo/

http://es.slideshare.net/DrTortura/cirugia-preprotesica-15643410

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/aumento_quirurgico_reborde_mandibular.asp

Procedimientos

  • Anestesia y Sedación
  • Cirugía de Implantes
  • Remoción implantes
  • Injerto oseo en bloque
  • Regeneración ósea guiada
  • Elevación técnica Summer
  • Elevación Cadwell luc
  • Expansión de reborde
  • Injerto de Tejido Conectivo
  • Injerto Gingival libre
  • Técnica de reconstrucción de papila
  • Colgajos reposicionados
  • Extracción por indicación de ortodoncia
  • Exodoncia de mesiodens
  • Extracción de caninos incluidos
  • Exodoncia supernumerarios
  • Extracción de objetos en el seno maxilar
  • Exodoncia de terceros molares incluidos
  • Frenectomías Linguales
  • Apicectomías
  • Cirugía de Ancho Biológico
  • Alargamientos coronarios
  • Regularizaciones de reborde
  • Profundizaciones de vestíbulo
  • Quistectomías
  • Incrustaciones
  • Prótesis Fija
  • Prótesis Removible
  • Rehabilitación casos complejos
  • Carillas
  • Prótesis híbrida
  • Sobredentaduras implanto retenidas
  • Carga inmediata sobre implantes
  • Provisionalización inmediata
  • Preservación Alveolar
  • Resinas Compuestas Posteriores
  • Tratamiento de dientes oscuros
2020 | Dr. Matías San Martín Hernández | dr@matiassanmartin.com
  • Home
  • Sobre Mi
    • Matías San Martín H.
    • Displasia Ectodermica
    • Publicaciones
    • Prensa
    • Clínica Dental Sonríe
  • Pacientes
    • Procedimientos
    • Casos Clinicos
    • Información Pacientes
    • Testimonios
  • Academia
  • Blog
  • Contacto
    • Reserva Hora Whatsapp
    • Enviar mensaje
Matias San Martin