Displasia ectodérmica: una enfermedad presente y poco conocida.
¿Qué es? ¿A quiénes afecta? ¿Cómo se produce?
La displasia ectodérmica es un conjunto de enfermedades genéticas que afectan al ectodermo; tejido embrionario del cual derivan los dientes, las uñas, el cabello, la piel y las glándulas sudoríparas. Existen más de 150 enfermedades asociadas a este síndrome, el cual afecta a 1 de cada 100.000 personas, en su mayoría hombres, aunque también hay mujeres aquejadas, pero en menor cantidad.
Esta enfermedad es genética, es decir se transmite por medio de los genes de los progenitores del individuo afectado. Está ligada a la herencia recesiva del gen X (aunque también puede ser autonómica dominante o recesiva). Según esto, las probabilidades de herencia del gen recesivo y manifestación de la enfermedad se distribuyen según lo indican los cuadros siguientes:

Cuadro 1: Variabilidad del gen recesivo x, en descendientes de padres portadores y/o enfermos.
Tipos de displasia
Existen 2 tipos de displasia, que se basan en la cantidad de sudoración que produce el paciente:
- Displasia ectodérmica anhidrótica o síndrome de Clouston: es menos frecuente. Se caracteriza por falta de cabello total o parcial (hipotricosis), distrofia ungueal y engrosamiento de la piel en palmas de manos y planta de los pies (hiperqueratosis).
- Displasia ectodérmica Hipodrótica o síndrome de Christ Siemens Touraine:
se caracteriza por la tríada Hipotricosis (pelo y uñas afectados), hipohidrosis (subproducción de sudor) e Hipodoncia (falta y alteración en dientes).
Dentro de los signos y síntomas que podemos encontrar está escasez e implantación anormal del cabello, su textura es extraña, está más debilitado y tiene un color rubio/rojizo. Las uñas aparecen blancas en los primeros años de vida. Existe una disminución marcada de las glándulas sudoríparas (que producen sudor) por lo que se compromete la regulación de la temperatura corporal. Además existen alteraciones a nivel de la piel, las cuales se evidencian en una facie característica a temprana edad; arrugas alrededor de los ojos y labios, piel reseca, frágil y propensa a heridas, falta de secreciones nasolagrimales, frente abombada, hipoacusia, puente nasal bajo, entre otras.
Signos y síntomas orales
La displasia ectodérmica consiste en una alteración del ectodermo, por lo tanto todos los tejidos que derivan de éste se ven afectados. A nivel oral se presenta con una hipodoncia, la que puede expresarse como agenesia (ausencia de dientes) u oligodoncia (ausencia de más de 6 dientes) involucrando dentición temporal o definitiva. También existe una variación anormal en la formación de los dientes que puedan erupcionar, ya que lo hacen con una forma cónica o cuadrada en molares (taurodontismo) y con un esmalte muy debilitado. Es por esto que en caso de caries, es muy dificultoso realizar un tratamiento restaurador, endodóntico (de conducto) o una rehabilitación protésica posterior, por lo que muchas veces se decide extraer estos dientes.
Es importante destacar que el padecimiento de esta enfermedad afecta no sólo el aspecto físico, sino también el emocional, ya que el sujeto que nace con displasia ectodérmica, debe que sobrellevarla toda su vida, mermando muchas veces su confianza y autoestima.
Diagnóstico
El diagnóstico definitivo de displasia ectodérmica es mediante una biopsia de piel o membranas y mucosas junto a pruebas genéticas, pero en nuestra área, muchas veces es el clínico quien tiene una primera sospecha, ya que las características mencionadas anteriormente son patognomónicas de una alteración de estos tejidos.
Tratamiento
No existe un tratamiento que pueda revertir la enfermedad, sin embargo, existen alternativas que pueden ayudar a atenuar algunos signos. Dentro de estas opciones están el uso de lágrimas artificiales para evitar la irritación a causa de la falta de lubricación, la aplicación de solución salina en aerosol dentro de las fosas nasales para facilitar su limpieza y evitar infecciones, vivir en lugares con bajas temperaturas, entre otras.
A nivel oral los tratamientos van a variar en función a la cantidad de daño que exista; a la edad del paciente y a su nivel de solvencia. Dentro de las alternativas de tratamiento relatadas en la literatura se encuentra la confección de prótesis acrílicas removibles (totales o parciales, va a depender de la cantidad de dientes remanentes), prótesis fijas unitarias o plurales y rehabilitación mediante implantes.
Es de vital importancia siempre tener en consideración, que el tratamiento de esta enfermedad debe ser integral y abordarlo desde una perspectiva multidiciplinaria.
Preguntas Frecuentes
1.- ¿A qué profesional se debe acudir en caso de sospechar el padecimiento de displasia ectodérmica?
En una primera instancia se recomienda acudir a un dermatólogo para que pueda tomar una biopsia y hacer un diagnóstico definitivo. En una segunda instancia, puede consultar con un profesional especialista según el síntoma o signo que desee tratar.
2.- ¿Es posible determinar si una persona nacerá con displasia ectodérmica?
Como esta enfermedad es de origen genético, no existe completa certeza (salvo en los casos mencionados en el cuadro 1) sobre la distribución de genes por parte de los progenitores. Sólo se puede hablar de probabilidades de ocurrir un evento, dado este caso, la herencia del gen.
3.- ¿Cómo es la calidad de vida de una persona que tiene displasia ectodérmica?
Es importante considerar que tener esta enfermedad no disminuye la expectativa de vida de las personas. Sin embargo, deben prestar constante atención a aspectos relativos a la mantención de la temperatura corporal, úlceras e irritación en piel y/o mucosas y consideraciones estéticas si lo prefieren, como el uso de pelucas o peluquines para camuflar la ausencia de cabello, entre otras. Debido a la ausencia de cabello, es importante el uso de protectores para piel tal como gorros o sombrillas, junto a la utilización de gafas para cuidar los ojos de la luz solar en caso de exposición a ésta.
Comentario final
Esta condición es rara y a veces de difícil diagnóstico (cuando las manifestaciones físicas – fenotípicas – son leves), el cirujano dentista muchas veces es clave en el diagnóstico porque el paciente niño consulta por la falta de dientes; yo como portador de esta condición puedo dar fe de que no es fácil, pues cuando uno vive en climas cálidos cuesta sobrellevar el manejo de la temperatura, además la falta de dientes hace que uno sea víctima de burlas de sus compañeros y creo que los que más sufren son los padres pues se sienten responsables de esto.
Finalmente todo es tolerable y lo más importante es que uno puede hacer su vida como cualquier persona normal y en mí caso pude encontrar mi vocación ayudando a muchas personas devolviendo sonrisas y pude encontrar solución definitiva al problema dentario que por años no conseguí resolver.
Bibliografía
Displasia ectodérmica, Medline Plus: información de la salud para usted. Web Site: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001469.htm
Asociación de afectador por displasia ectodérmica.
Web site: http://www.displasiaectodermica.org/
National foundation for ectodermal displasias.
Web site: https://nfed.patientcrossroads.org/
Araníbar, R. (2005). Displasia Ectodérmica hipohidrótica, caso clínico y revisión de la literatura. Rev. Chile de pediatría. 76 (2); 166-172
Masís, P. (2010). Diagnóstico y manejo odontológico del paciente infantil con displasia ectodérmica anhidrótica: Síndrome de Christ Siemens Touraine. Revista Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, vol. 6 n. 1
Vasconcelos, M. (2013). Hypohidrotic and hidrotic ectodermal dysplasia: a report of two cases. Dermatology Online Journal 19 (7): 11
Lexner, M. (2007). Anomalies of tooth formation in hypohidrotic ectodermal displasia. International Journal of Paediatric Dentistry 2007; 17: 10–18.
Manuja, N. (2011). Management of a Case of Ectodermal Dysplasia: A Multidisciplinary Approach. (J Dent Child 2011;78(2):107-110.
Vallejo, P. (2005). Tratamiento odontológico en la displasia.
ectodérmica. Actualización. Av. Odontoestomatol 2006; 22 (3): 171-176.
Bottero, M. (2011). Displasia ectodérmica hipohidrótica:
Reporte de casos. Av. Odontoestomatol 2013; 29 (1): 11-23.