Matias San Martin Matias San Martin Matias San Martin Matias San Martin
  • Home
  • Sobre Mi
    • Matías San Martín H.
    • Displasia Ectodermica
    • Publicaciones
    • Prensa
    • Clínica Dental Sonríe
  • Pacientes
    • Procedimientos
    • Casos Clinicos
    • Información Pacientes
    • Testimonios
  • Academia
  • Blog
  • Contacto
    • Reserva Hora Whatsapp
    • Enviar mensaje
NextPrevious

Parámetros estéticos en rehabilitación oral

By ragnar | Datos útiles | Comments are Closed | 15 diciembre, 2015 | 2

Introducción:

Los avances realizados en estética bucal demuestran la importancia que, a nivel diagnóstico, tiene la odontología multidisciplinaria. La boca y todos los elementos que la constituyen están relacionados con las demás estructuras de la cara. Todas estas partes están íntimamente ligadas y de la armonía existente entre ella depende la belleza facial.

Para entender y así lograr adentrarnos en el mundo de la estética debemos revisar algunos conceptos básicos.

Estética:

La Estética es la rama de la Filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia (lo permanente e invariable) y la percepción de la belleza.

La Estética es la reflexión filosófica sobre el arte, siendo el arte entonces, aquellas creaciones mediante las cuales el ser humano expresa una visión sensible o una emoción en torno a algo (plástico, lingüístico o sonoro).

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-1

Algunos definen la estética como la “Ciencia de todos los principios a priori de la sensibilidad” (Kant) o como la “Esencia de lo bello con lo bueno en la unidad de lo real y perfecto” Platón, Aristóteles y Clotinio.

En un afán minimalista, podríamos decir que la estética es el estudio de la belleza, tratando de definir las cualidades que deben tener lo bello y los defectos y/o carencias de lo considerado como “feo”.

Belleza:

El pilar fundamental de la estética es, por lo tanto, la belleza, que es la percepción subjetiva, de varias cualidades que combinadas o en conjunto, genera placer en los sentidos o en la mente.

La belleza está influenciada por numerosos factores, tales como culturales, edad, cultura, religión.

Es inherente al hombre e incluso se dice que es innato, pues se ha demostrado que niños de no más de 9 meses de edad, fijan la mirada en adultos considerados atractivos (1).

“La belleza está en el ojo de quien la observa”, es decir, es un concepto individual, cada uno tiene su propio concepto, pero se ha visto que sigue ciertos cánones que pueden ser descriptibles. Por ejemplo, la literatura científica ha demostrado que en la evaluación del atractivo de rostros mediante fotografías, en una muestra considerable de personas, existe una tendencia en la ponderación de las imágenes de forma similar (2). Esto indica que, lo atractivo, es juzgado de acuerdo a estándares comunes y no está sólo en el ojo de quien lo observa. Este concepto se resume en lo afirmado por Kant (1970) de que “la belleza es aquello que complace universalmente sin un concepto”.

Rol del rostro en la belleza humana:

El principal factor que define el atractivo de un individuo, es su rostro (3). Una apariencia atractiva, tiene una definitiva influencia en nuestra vida cotidiana. Las personas bellas, son consideradas más amigables, más inteligentes, más interesantes, y más competentes socialmente (4, 5).

En consecuencia, la razón por la que muchos pacientes consultan a un odontólogo, ya sea ortodoncista, cirujano MF o un rehabilitador oral, es el deseo de optimizar su apariencia.

El odontólogo intenta cumplir con las expectativas del paciente a través de la corrección de desviaciones y mal posiciones dentarias, usando directrices y estándares específicos. Sin embargo, paradójicamente también la literatura demuestra que, algunos de los estándares citados, no corresponden necesariamente a lo que las personas perciben como bello, pues es la combinación de todas las cualidades “universales” más las particularidades individuales que da como resultado un rostro bello (6).

El objetivo de esta presentación es determinar, en qué medida, el atractivo o belleza de un rostro puede ser medido y cuáles son las herramientas o parámetros disponibles para tomar tales mediciones. Además se analizará la influencia que tienen la simetría, prototipos (ejemplar más perfecto y modelo de una cualidad) y rasgos especiales tales como, la estética dental o formas específicas de género, en el atractivo de un rostro.

De esta forma podremos detectar, diagnosticar y corregir eficientemente las alteraciones dentarias y saber también cuando el problema ya se escapa de nuestras posibilidades terapéuticas.

Belleza Facial Ideal:

La definición de un estándar parece estar llena de problemas considerables. Es muy difícil determinar la esencia de un estándar y que también sea considerado como bello (7).

Líneas de referencia:

Para poder analizar el aspecto facial de un paciente se debe tener como punto de partida el trazado de líneas de referencia, entre ellas las líneas horizontales, el atractivo de esto de esto deriva del sentido general del paralelismo y simetría entre los rasgos faciales estructurales, ya que el paralelismo es la relación más armoniosa posible entre dos líneas (8).

Proporciones faciales:

Mucho antes de que los científicos trataran evaluar la belleza, los artistas, en el siglo cuarto A.C, intentaron formular reglas para un rostro proporcionalmente ideal. Los artistas griegos, fueron los primeros que trataron de diseñar sus trabajos de acuerdo a tales reglas.

En estos trabajos, no se refieren a valores absolutos, sino a la correspondencia que existe entre ellas.

Las proporciones se perciben con la vista y son en este sentido subjetivas, pero la geometría permite cuantificarlas, obteniendo como resultado proporciones estándar en los individuos.

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-2

Leonardo da Vinci en su libro “Estudios anatómicos” contribuyó con varias observaciones y dibujos de las proporciones faciales y del tercio inferior del rostro. Él demostró que el mejor balance estético facial, existe cuando la cara puede ser medida en tres tercios verticales iguales.

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-3

 

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-4Dentro de las proporciones universalmente descritas están (9):

El ancho de la base nasal debe tener un ancho aproximadamente igual a la distancia entre los cantos internos.

La distancia horizontal desde el limbo esclero-cornal de un ojo hasta el del otro lado es equivalente al ancho de la boca.

En sentido horizontal es posible establecer la presencia de 5 quintos, donde cada quinto está determinado por el ancho de un ojo (regla de los 5/5).

Simetría:

Policleto afirma que la belleza del cuerpo se basa en la proporción simétrica de sus miembros. Más específicamente, existe la convención (Norma admitida tácitamente, que responde a precedentes o a la costumbre) de que un rostro perfectamente simétrico, tiene una influencia definitiva en su atractivo (10). Sin embargo, también existe el consenso de que, aunque la simetría puede contribuir al atractivo, éste no es un factor determinante (11).

Esto es fácilmente comprensible con el ejercicio de montajes fotográficos mostrados a continuación (12). La imagen del centro es la fotografía de un rostro cualquiera, sin modificación, es posible apreciar en ella la asimetría facial normal entre las dos hemicaras. Las fotografías que están en los costados es el montaje de los dos lados derechos (lado derecho) y de los dos lados izquierdos respectivamente. En estas fotografías, perfectamente simétricas, se puede convenir que el resultado estético es superior a la imagen del centro, sin tener una belleza fascinante ninguna de ellas.

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-5

Rol de la Antropometría en el logro de un rostro ideal:

La antropometría, rama de la antropología desarrollada por Alfonso Bertillon en 1879, es una ciencia que, basada en la estadística y en el método científico, establece las relaciones que existen entre las diferentes partes del cuerpo y específicamente en el rostro humano.

La antropometría es un método que debe ser confiable (reproducible, que en diferentes mediciones de resultados similares) y válido (medir lo que se quiere medir), a través del cual, se realizan mediciones directas en sujetos vivos. Ofrece numerosas ventajas: es fácil de implementar, no invasiva, método económico aplicable a una amplia variedad de propósitos. Edler (13) concluye en sus revisiones de artículos, que la antropometría, es uno de los más valiosos métodos para obtener valores estándares para estética facial.

Algunas referencias antropométricas son:

Schwarz (1961) estableció que la cara se divide en tres tercios iguales:

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-6

a) Frontal, que va desde el origen del pelo (triquion), hasta nasion

b) Nasal, que va desde nasion a subnasal.

c) Maxilar, que va desde subnasal hasta menton.

Índice de Willis:

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-7Es un método métrico para determinar la DVO y se basa en la armonía de medidas de distintos segmentos faciales, realizado con cualquier instrumento que permita una medición lineal.

Dentro de las mediciones están:

– Distancia desde Of hasta subnasal es 2 o 3 mm mayor que la distancia desde subnasal a menton.

– La distancia del el centro de la pupila al punto Stomion superior es igual a la distancia desde subnasal a menton menos 2 o 3 mm.

Proporción Áurea:

La proporción matemáticamente perfecta, es lo que se conoce como proporción áurea, que no es sino la sección de una línea recta en dos partes no equivalentes, estableciendo que la razón entre el largo del segmento más grande al largo del segmento más corto es la misma que la razón del largo de la línea original con el segmento más largo.

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-8

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-9Se han descrito análisis faciales con la proporción áurea, tanto de relaciones de ancho como de altura. Por ejemplo, tomando el ancho de la nariz con valor “1”, el ancho de la boca es “1.618”; otra proporción divina de 1.618:1 sería entre las distancias Stomion-Menton y Subnasal-Stomion (14).

 

Prototipo:

En los principios y mediados del siglo 20, la opinión predominante fue que el prototipo era el principal factor que hacía a un rostro atractivo (15).

Esta afirmación ha sido recientemente corroborada por el uso de tecnología digital (16): demostrando que, imágenes faciales creadas de muchos rostros distintos, eran evaluadas de mejor manera mientras más rasgos se aproximaban a la media. Incluso, cuando a los sujetos se les pedía que señalaran los perfiles que consideraban particularmente atractivos, ellos señalaban rostros ideales derivados de una abstracción de rasgos frecuentemente observados, resultantes de una representación moderada a pronunciada de rasgos potenciales (17).

En su revisión, Jefferson concluyó que el prototipo facial es más atractivo, porque se ajusta a proporciones “divinas”, por lo tanto parecen saludables, fuertes y fértiles (18).

Aunque la literatura actual (11, 19) confirma que el rostro promedio es atractivo, también demuestra que ellos no están entre los rostros particularmente atractivos, porque los rostros más bellos también revelan rasgos extremos.

En un estudio control bien diseñado, con un convincente grado de evidencia, Perrett et al. (20) demostró que la belleza va más allá del mero prototipo y es mucho más compleja. Ellos descubrieron que el rostro promedio de 60 rostros femeninos, fue juzgado como menos atractivo que un rostro que representaba el promedio de los 15 rostros más atractivos de un mismo grupo.

La interrogante que surge es, qué hace a esas mujeres más bellas y qué factores son determinantes actuales de un rostro hermoso.

En resumen, la conclusión es que un rostro estético o atractivo es, simetría y promedio, pero que los rasgos distintivos que se presentan sobre la media, es bello.

Rasgos Distintivos

Características específicas del género

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-10En un estudio hecho para descubrir la esencia de la belleza facial en mujeres caucásicas se concluyó que el mentón, labio superior, y nariz eran factores particularmente importantes para percibir algo como atractivo (21).

En otro estudio se concluyó que el atractivo de un rostro estaba basado en los ojos, tez, y principalmente rasgos orales (22).

Otros autores, han confirmado que la región oral (especialmente forma de los labios), tiene una influencia determinante en la apariencia (23).

Baudouin & Tiberghien (24), creen que labios rellenos, hacen el rostro de una mujer atractivo. Además, un rostro femenino particularmente bello, debería tener grandes ojos, pómulos prominentes, cejas delgadas, y una nariz y mentón pequeños. El centro del rostro consistiría de rasgos infantiles, mientras que la periferia implicaría la madurez sexual. En su opinión, los hombres encontrarían este tipo de rostro particularmente atractivo.

Cellerino et al. (11), también concluye que una nariz pequeña, mandíbulas pequeñas y rasgos específicos del género, hacen un rostro femenino atractivo. Esto es porque según su opinión, este tipo facial es claramente más distinto al hombre de Neanderthal.

Microsoft Word - Parámetros estéticos en Rehabilitación oral.docEn su revisión, Edler (9) hipotetiza, que un rostro femenino particularmente atractivo, debería tener incorporado los siguientes rasgos: debería ser inocente como un niño, que atraiga un instinto de protección, pero al mismo tiempo maduro, que muestre dominio, así como expresivo, especialmente en el sentido de la atracción.

Grandes ojos ampliamente espaciados, frente alta, nariz y mentón pequeño, y labios rellenos, representan rasgos infantiles. Pómulos prominentes representan madurez, y una sonrisa amplia y alta, cejas abundantes hace un a rostro femenino expresivo. Edler propuso esta hipótesis para resumir el rasgo más importante de un rostro femenino atractivo.

 

La interrogante que sigue aún sin responder es, cuan pronunciados deberían ser estos rasgos para incrementar el atractivo y no restarle atractivo a un rostro femenino. Por ejemplo, al colocar los ojos un 20% más apartados, ya le disminuye atractivo a un rostro (25).

Edler (9), también postuló una hipótesis para rostros masculinos. Los hombres deberían poseer rasgos maduros, como, pómulos prominentes, grandes mandíbulas, mentón fuerte, labios delgados, y predominantemente, cejas gruesas.

En la literatura, esta hipótesis ha estado sujeta a controversia. Perret et al. (26) creen que estos rasgos hacen a un hombre parecer frío y poco sincero, es por eso que las mujeres prefieres rostros masculinos con rasgos femeninos. Por otra parte, Scheib et al. (27), apoyan la hipótesis de Edler, sosteniendo que un rostro masculino indica a la mujer que el hombre es particularmente bien dotado, genéticamente hablando.

Cellerine (11), evita una definición estática de los rasgos de un rostro masculino particularmente atractivo, explicando que las mujeres encuentran diferentes variantes de rostros masculinos atractivos, dependiendo de su ciclo menstrual y entorno. Las mujeres prefieren rostros particularmente más masculinos, cuando están ovulando o buscando un compañero a corto plazo. Rostros menos masculinos, son preferidos por mujeres que buscan un compañero a largo plazo (28). En conjunto, parece más fácil postular reglas de lo que constituye un rostro femenino particularmente atractivo que en el caso de un rostro masculino. La percepción de qué es lo que hace que un rostro femenino sea adorable, es innato e intercultural. Sin embargo, se sugiere en la literatura, que la belleza ha cambiado con el tiempo. Auger & Turley (29), examinaron rostros femeninos en revistas de moda de entre 1900 y 2000, y encontraron que las generaciones más recientes, representan a una mujer con labios más rellenos y protruídos que aquellas generaciones más antiguas.

Al mirar fotografías en la literatura, Pogrel (7), encontró que la mujer actual con un mentón más prominente pereciera ser más preferida. El concluye en su revisión, que es el mentón femenino el que principalmente está sujeto a caprichos de la moda.

Estética gíngivo-dental

El resultado estético en odontología, es el producto de un delicado equilibrio entre: la apariencia estética de la restauración (la “estética blanca”), el espesor adecuado del tejido blando (la “estética rosada”), y el volumen óseo suficiente (30).

La Estética Blanca

Respecto a “la estética blanca” se ha sugerido una atractiva lista de chequeo para un análisis en “Estética dental” (31)

  • Esquema de los factores que intervienen en la apariencia de los dientes:

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-12

Respecto a los factores relacionados al diente a ser reemplazado, se debe considerar, que en una sonrisa armónica, los dientes dominantes son los incisivos centrales y, gracias a la simetría que existe entre ellos, se conseguirá entonces, la sensación de armonía (8). De la morfología, tamaño, proporciones, posición y simetría de los incisivos centrales, dependerá, en gran medida, la estética en reposo y en función del paciente.

Respecto a la forma del diente a ser reemplazado, es importante saber que existen tres formas coronarias principales: cuadrada, ovoide y triangular (Ver Figura 1). Los dientes con forma triangular deben ser seriamente considerados, pues resulta más difícil lograr una tronera gingival completamente ocupada con la papila gingival; esto debido a que existe una relación directa entre la distancia del punto de contacto con la cresta ósea proximal, por lo que, dientes con una forma triangular, al localizar el punto de contacto más hacia incisal, tendrán distancias más elevadas en relación a dientes con forma cuadrada.

Las tres formas básicas de dientes:

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-13

Proporcionalidad dentaria – alto y ancho

La proporcionalidad entre los dientes es un factor preponderante en la apariencia de la sonrisa. Ella depende de la relación que exista entre la longitud y el ancho de los dientes, así como también de su disposición en el arco, forma y configuración de la sonrisa (32).

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-14Muchos autores apuntan a la necesidad de lograr proporciones en la sonrisa que armonicen con la cara, y se sugiere la proporción áurea como una guía (33). La relación alto- ancho de incisivos maxilar esta ilustrado en la figura 1.

El incisivo central maxilar debería ser aproximadamente el 80% del ancho comparado con su altura, pero se ha reportado que varía entre el 66% y el 80%. Una relación más alta entre ancho y alto se traduce en un diente cuadrado, mientras que una menor proporción indica una apariencia más larga.

Muchas sonrisas exhiben desproporcionalidades, por lo que estas medidas no deberían ser tomadas como una regla absoluta. Los rangos de altura y anchura son importantes de notar, porque la desproporcionalidad de un diente, puede ser evaluado con respecto a que parámetro necesita ser mejorado (34).

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-15Este concepto está ilustrado en la figura 2, que muestra un diente que es virtualmente cuadrado. La pregunta básica al evaluar su desproporcionalidad es que si es muy corto o muy ancho. Su ancho es de 8 Mm y su alto es de 8,5 Mm.

Cuando se compara con rangos ideales reportados en la figura 1, el ancho esta en un rango normal, pero el alto esta significativamente más corto, la desproporción del diente es debido a una corona clínica corta, es decir una altura de la corona disminuida, ya sea inherente o secundaria a atrición, erupción incompleta, o crecimiento gingival vertical.

Las soluciones correspondientes al problema de la altura del diente son todas diferentes, incluyendo adhesión o laminados para aumentar el largo del diente, esperar que se complete la erupción o un alargamiento coronario periodontal.

Proporcionalidad dentaria “áurica”

La llamada “regla o proporción de oro”, se atribuye a la exposición dentaria, siendo el incisivo lateral la unidad, una proporción de 1.618 para el incisivo central y de 0.618 a la parte visible del canino (mitad mesial); es importante agregar que estas proporciones son basadas en los tamaños aparentes de los dientes cuando son vistos de frente y no en los tamaños reales (35) (Ver Figura 2).

  • Aplicación de la proporción en incisivos centrales y la proporción áurea.

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-16Un cuociente entre el ancho y el alto, expresado en términos porcentuales, con valores entre 75 y 80 es considerado como “agradable”. El esquema muestra la razón exacta de proporcionalidad entre los incisivos y canino.

Contactos, conectores, y troneras

Los elementos de contactos de los dientes, conectores, y tronera pueden ser de real significancia en planificar el tratamiento de una sonrisa (36, 37).

  • Contactos (puntos de contacto interdentales) son definidos como el lugar exacto en que los dientes tocan (lo que hace que se retenga la seda).
  • El conector (también referido como el área de contacto interdental) es donde los incisivos y caninos parecen estar en contacto.

El punto de contacto progresa apicalmente a medida que los dientes se dirigen desde la línea media hacia posterior. La altura del conector es la mayor entre los incisivos centrales y disminuye desde central a los dientes posteriores.

Las troneras (es el espacio triangular incisal al contacto) idealmente son más grandes a medida que los dientes progresan hacia posterior.

La figura 3 ilustra estas relaciones.

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-17Contacto es el lugar exacto en que los dientes tocan, el conector es el área en que aparentemente tocan, entre los incisivos es de un 50% de la altura dentaria, entre incisivo central y lateral es de un 40% de la altura del central y entre el lateral y el canino es de un 30% de la altura del central.

Las troneras más pequeñas son entre los incisivos centrales y van aumentando hacia distal.

Factores genéricos

Con respecto a los factores genéricos, el punto de partida para el análisis de una cara es el trazado de líneas que sirven como referencia. La utilidad de esto deriva del sentido general del paralelismo y simetría entre las estructuras faciales y periorales, ya que el paralelismo es la relación más armoniosa posible entre dos líneas.

La continuidad y armonía entre las líneas trazadas a nivel labial, a saber, línea gingival, línea de la sonrisa y línea incisal, es crítica. En efecto, cualquier asimetría en este paralelismo interfiere en el sentido del balance en la composición y resulta en una sonrisa desagradable. La longitud y curvatura de los labios influyen en la cantidad de exposición dentaria (38).

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-18

Línea Blanca:

Es la cantidad de diente que se visualiza estando el paciente en reposo o hablando sin esfuerzo.

Tradicionalmente, se aceptan 1 a 2mm de exposición dentaria en incisivos maxilares con una posición labial en reposo, sin embargo, se ha visto que factores como la edad o el sexo, modifican estos valores.

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-19Pacientes muy jóvenes pueden superar este valor mientras que pacientes más adultos tienden a valores más pequeños, debido al desgaste dentario; los pacientes ancianos pueden incluso llegar a mostrar los bordes incisales mandibulares. En relación al género, los varones tienen una exposición media de incisivos superiores de 1.91mm, mientras que las mujeres tienen 2.4mm de exposición dentaria (39).

Línea o curva de la sonrisa

En lo que concierne a la posición labial con sonrisa posada, la línea de la sonrisa, definida como aquella relación entre los bordes incisales de los dientes ánterosuperiores y el borde libre del labio inferior en sonrisa plena (40).

Puede ser:

a) Paralela;

b) Tangencial y

c) Cubriendo a los dientes ánterosuperiores.

Línea Labial

Es la línea formada por el borde libre del labio superior cuando el paciente sonríe. Según el grado de exposición dentaria, Tjan y Millar (41), clasifican la línea de la sonrisa en alta, media o baja; mientras más baja sea esta línea, menor es el compromiso estético y mejor el pronóstico de la rehabilitación protésica sobre implantes unitarios.

Esta relación, es ideal, cuando el labio superior alcanza el margen gingival de los dientes maxilares, con un máximo de 2mm de exposición gingival en sonrisa amplia (42), siendo ésta una línea curva más pronunciada en mujeres que en hombres (39) (Ver Figura 3).

En este estudio, igualmente se valoró cuántos dientes superiores se enseñaban al sonreír. Se comprobó que en el 7% de los pacientes se veían los 6 dientes anteriores, en el 48.6% se veían hasta el primer premolar de cada lado y en el 40.6% hasta el segundo premolar, finalmente sólo un 3.7% mostraba hasta los primeros molares.

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-20Figura 3: Aspecto clínico de una sonrisa ideal.

Se puede observar que existe una exposición completa de los dientes ánterosuperiores más una banda gingival de 1.5mm aproximadamente, lo que es considerado como ideal (42).

Arco de la sonrisa:

Otro aspecto muy importante a considerar de la sonrisa, es el “Arco de la sonrisa”, entendido como la relación de curvatura de los bordes incisales de los dientes ánterosuperiores con la curvatura del labio inferior. Idealmente, esta relación debe ser paralela y en el caso de que los incisivos centrales y los caninos sean más largos que los incisivos laterales, el plano incisal adopta una configuración de ala de gaviota (43). Cuando esta relación de paralelismo existe los dientes se ven naturales y se tienen que generar, en ambos lados los triángulos negros. De este parámetro, se desprende otro pequeño concepto asociado, y que es el Nadir, entendiéndolo como la parte más inferior de la corona en los dientes incisivos, y que de manera contraria al Zenith se encuentra más hacia mesial del eje axial diente.

La juventud se asocia con incisivos superiores bien prominentes y un arco de la sonrisa con forma de “ala de gaviota”. Las personas de edad más avanzada, debido al desgaste y a la abrasión de los bordes incisales, se asocian con un arco de la sonrisa recto (44).

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-21Aspecto clínico del arco de la sonrisa.

La imagen muestra un arco de la sonrisa con forma de ala de gaviota, debido a que los incisivos centrales y caninos son de mayor longitud que los incisivos laterales.

Estética gingival

Parámetros-estéticos-en-Rehabilitación-oral-22En la odontología cosmética, se toma cuidado en la evaluación de la arquitectura gingival por los dientes anteriores que presentan ciertamente algunas características muy determinantes para un resultado estético.

Forma gingival

La forma gingival se refiere a la curvatura del margen gingival del diente, que esta determinada por la unión cemento esmalte y la cresta ósea. De acuerdo a criterios de acreditación de la academia americana de odontología estética (45).

La forma gingival de los incisivos mandibulares e incisivos laterales maxilares debería exhibir una forma simétrica semi oval o de medio circulo.

Los incisivos centrales maxilares y caninos deberían exhibir una forma gingival que es más elíptica. Por lo tanto, el zenit gingival (el punto mas apical del tejido gingival) está localizado distal al eje longitudinal de los centrales y caninos maxilares (Fig. 4). El zenit gingival de los incisivos laterales maxilares y de los incisivos mandibulares deben coincidir con su eje longitudinal (46).

Márgenes gingivales:

Cuando existe una discrepancia entre los dientes ánterosuperiores homólogos, hay también márgenes gingivales disparejos, lo cual puede o no notarse durante la sonrisa (47). Idealmente los incisivos centrales maxilares son iguales en longitud y los incisivos laterales son ligeramente más cortos. El margen gingival de los incisivos laterales está localizado más incisalmente que el de los incisivos centrales, pero su borde incisal está situado 0.25-2mm más apical que el del incisivo central. Los caninos maxilares son aproximadamente del mismo largo que los incisivos centrales y sus cúspides están localizadas en el mismo nivel que los bordes incisales de los incisivos centrales. A su vez, los márgenes gingivales de los caninos suelen estar a la misma altura que la de los incisivos centrales. Los incisivos laterales son los dientes que permiten mayor variabilidad en cuanto a forma, tamaño y posición; incluso toleran una cierta asimetría en la misma boca (47) (Ver Figura 4).

Figura 4: Contornos gingivales estéticos.

Se aprecia cómo el margen gingival del incisivo lateral está situado por debajo de la tangente que pasa por debajo del margen gingival del incisivo central y el canino (47). Nótese que, pese a existir una leve asimetría tanto en el margen gingival como en la posición del diente 12, éste se encuentra en armonía con el resto de los tejidos dentarios y gingivales produciendo una sonrisa agradable (47).

Microsoft Word - Parámetros estéticos en Rehabilitación oral.doc

Papila gingival con su cresta ósea interproximal correspondiente.

La presencia de la papila interproximal quizás sea el factor más determinante para una estética ideal en los elementos unitarios anteriores. La presencia de la papila gingival está supeditada a la distancia que existe entre el punto de contacto y la cresta ósea proximal, de tal manera que, cuando esta distancia es igual o menor a 5mm, la papila estará presente en un 100% de los casos. Cuando la distancia es de 6mm existirá en un 56%, y cuando la distancia sea de 7mm estará presente en un 27% de los casos (48). La presencia de una papila gingival que “llene” el espacio entre las piezas dentarias vecinas dependerá de la posición de la cresta ósea alveolar.

 

Referencias:

(1)     Langlois JH, Roggman LA, Casey RJ, et al. Infant preferences for attractive faces: Rudiments of stereotype? Dev Psychol 1987;23:363–9.

(2)     Tatarunaite E, Playle R, Hood K, et al. Facial attractiveness: a longitudinal study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2005;127:676–82.

(3)     Mueser KT, Grau BW, Sussman S, et al. You are only as pretty as you feel: facial expression as a determinant of physical attractiveness. J Pers Soc Psychol 1984;46:469–78.

(4)     Baldwin DC. Appearance and aesthetics in oral health. Community Dent Oral Epidemiol 1980;8:244–56.

(5)     Berscheid E. An overview of the psychological effects of physical attractiveness. In Lucker G, RKMJ, ed. Psychological aspects of facial form. Michigan: University of Michigan Press, 1980:1–25.

(6)     Nanda RS, Ghosh J. Facial soft tissue harmony and growth in orthodontic treatment. Semin Orthod 1995;1:67–81.

(7)     Pogrel MA. What are normal esthetic values? J Oral Maxillofac Surg 1991;49:963–9.

(8)     Lombardi RE. The principles of visual perception and their clinical application to denture esthetics. J Prosthet Dent. 1973 Apr;29(4):358-82.

(9)     Edler RJ. Background considerations to facial aesthetics. J Orthod 2001;28:159–68.

(10)    Mealey L, Bridgstock R, Townsend GC. Symmetry and perceived facial attractiveness: a monozygotic co-twin comparison. J Pers Soc Psychol 1999;76:151–8.

(11)    Cellerino A. Psychobiology of facial attractiveness. J Endocrinol Invest 2003;26:45–8.

(12)    Rhodes G, Sumich A, Byatt G. Are average facial configurations attractive only because of their symmetry? Psychol Sc 1999;10:52–8.

(13)    Edler RJ. Background considerations to facial aesthetics. J Orthod 2001;28:159–68.

(14)    Ricketts RM. The biologic significance of the divine proportion and Fibonacci series. Am J Orthod 1982;81:351–70.

(15)    Symons D. The evolution of human sexuality. New York: Oxford University Press, 1979.

(16)    Langlois JH, Roggman LA, Casey RJ, et al. Infant preferences for attractive faces: Rudiments of stereotype? Dev Psychol 1987;23:363–9.

(17)    Spyropoulos MN, Halazonetis DJ. Significance of the soft tissue profile on facial esthetics. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2001;119:464–71.

(18)    Jefferson Y. Skeletal types: key to unraveling the mystery of facial beauty and its biologic significance. J Gen Orthod 1996;7:7–25.

(19)    Johnston VS FM. Is beauty in the eye of the beholder? Ethol Sociobiol 1993;14:183–99.

(20)    Perrett DI, May KA, Yoshikawa S. Facial shape and judgements of female attractiveness. Nature 1994;368:239–42.

(21)    Michiels G, Sather AH. Validity and reliability of facial profile evaluation in vertical and horizontal dimensions from lateral cephalograms and lateral photographs. Int J Adult Orthodon Orthognath Surg 1994;9:43–54.

(22)    Tatarunaite E, Playle R, Hood K, et al. Facial attractiveness: a longitudinal study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2005;127:676–82.

(23)    Auger TA, Turley PK. The female soft tissue profile as presented in fashion magazines during the 1900s: a photographic analysis. Int J Adult Orthod Orthognath Surg 1999;14:7–18.

(24)    Baudouin JY, Tiberghien G. Symmetry, averageness, and feature size in the facial attractiveness of women. Acta Psychol [Amst] 2004;117:313–32.

(25)    Faure JC, Rieffe C, Maltha JC. The influence of different facial components on facial aesthetics. Eur J Orthod 2002;24:1–7.

(26)    Perrett DI, Lee KJ, Penton-Voak I, et al. Effects of sexual dimorphism on facial attractiveness. Nature 1998;394:884–7.

(27)    Scheib JE, Gangestad SW, Thornhill R. Facial attractiveness, symmetry and cues of good genes. Proc Biol Sci 1999;266:1913–7.

(28)    Penton-Voak IS, Perrett DI, Castles DL, et al. Menstrual cycle alters face preference. Nature 1999;399:741–2.

(29)    Auger TA, Turley PK. The female soft tissue profile as presented in fashion magazines during the 1900s: a photographic analysis. Int J Adult Orthod Orthognath Surg 1999;14:7–18.

(30)    Zetu L, Wang HL. Management of inter-dental/inter-implant papilla. J Clin Periodontol. 2005 Jul;32(7):831-9.

(31)    Baratieri, Luiz N./et al. Esthetics Direct Adhesive Restoration on Fractured Anterior Teeth. Quintessence, 1998: Chapter 2 p36.

(32)    Chiche, G y Pinault, A. “Prótesis fija estética en dientes anteriores”. Masson, S.A. p13-32, 1998.

(33)    Levin EL. Dental esthetics and golden proportion. J Prosthet Dent 1978;40:244-52.

(34)    Mavroskoufis F, Ritchie GM. Variation in size and form between left and right maxillary central teeth. J Prosthet Dent 1980;43: 254.

(35)    Levin EI. Dental esthetics and the golden proportion. J Prosthet Dent. 1978 Sep;40(3):244-52. Dental esthetics and the golden proportion.

(36)    Morley J. A multidispliplinary approach to complex aesthetic restoration with diagnostic planning. Prac Periodontics Aesthet Dent 2000;12:575-7.

(37)    Morley J, Eubank J. Macroesthetic elements of smile design. J Am Dent Assoc 2001;132:39-45.

(38)    Ackerman JL, Ackerman MB, Brensinger CM, Landis JR. A morphometric analysis of the posed smile. Clin Orthod Res. 1998 Aug;1(1):2-11.

(39)    Vig RG, Brundo GC. The kinetics of anterior tooth display.Vig RG, Brundo GC. J Prosthet Dent. 1978 May;39(5):502-4.

(40)    Peck S, Peck L, Kataja M. Some vertical lineaments of lip position. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1992 Jun;101(6):519-24.

(41)    Tjan AH, Miller GD, The JG. Some esthetic factors in a smile. J Prosthet Dent. 1984 Jan;51(1):24-8.

(42)    Kokich V. Related Articles, Esthetics and anterior tooth position: an orthodontic perspective. Part II: Vertical position. J Esthet Dent. 1993 Jul-Aug;5(4):174-8.

(43)    Sarver DM. The importance of incisor positioning in the esthetic smile: the smile arc. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2001 Aug;120(2):98-111.

(44)    Lammie GA, Posselt U. Progressive changes in the dentition of adults. J Periodontol. 1965 Nov-Dec;36(6):443-54.

(45)    American Academy of Cosmetic Dentistry. Diagnosis and treatment evaluation in cosmetic dentistry—a guide to accreditation criteria. Madison: American Academy of Cosmetic Dentistry.

(46)    Rufenacht CR. Fundamentals of esthetics. Chicago: Quintessence; 1990.

(47)    Kovich V. Esthetics and anterior tooth position: an orthodontic perspective. Part I: Crown length. J Esthet Dent. 1993 Jan-Feb;5(1):19-23.

(48)    Tarnow DP, Cho SC, Wallace SS. The effect of inter-implant distance on the height of inter-implant bone crest. J Periodontol. 2000 Apr;71(4):546-9.

No tags.

Related Post

  • Nueva sección en la web para descarga de apuntes de odontología

    By ragnar | Comments are Closed

    Amigos!! por fin después de mucho tiempo, pongo a disposición de ustedes todo el material escrito que he ido desarrollando a lo largo de mi carrera…

  • Implantes Dentales y Diabetes

    By ragnar | Comments are Closed

    La diabetes mellitus es un conjunto de trastornos metabólicos que tienen en común el tener elevadas concentraciones de glucosa en la sangre (hiperglicemia), esto puede deberse a una falta en la acción de la insulina o ausencia de ésta.

  • Feliz Navidad

    By ragnar | Comments are Closed

    Todos los días son especiales cuando quieres amar y compartir… feliz navidad!!

  • Cepillado, pastas de dientes y fluor

    By ragnar | Comments are Closed

    Existen diferentes métodos para el control de la placa bacteriana que los podemos dividir en dos grandes grupos: remoción química y remoción mecánica.

  • ¡Cuidado! No sacarse la muela del juicio podría desembocar en la muerte.

    By ragnar | Comments are Closed

    La muela del juicio, «una pieza que es una clara señal de la evolución», según cuenta a Publimetro el dentista Matías San Martín.

  • Paciente mujer de 14 años

    By ragnar | Comments are Closed

    Derivada de ortodoncia para extracción de un molar temporal retenido y del segundo premolar incluido (no pudo erupcionar por el molar temporal).

  • Paciente de 90 años operado para instalación de 2 implantes en el sector anterior con injerto óseo.

    By ragnar | Comments are Closed

    Paciente de 90 años operado para instalación de 2 implantes en el sector anterior con injerto óseo.

  • Impacto de los implantes dentales en las personas

    By ragnar | Comments are Closed

    La implantología oral es una especialidad que nace frente a la necesidad de poder devolver dientes fijos, que es el tratamiento ideal frente a la pérdida dentaria.

NextPrevious

Recientes

  • Aromaterapia en Odontología 🦷🌿 12 agosto, 2025
  • Cuando el dolor se transforma en vocación 💫🦷 11 agosto, 2025
  • Autoeficacia: el superpoder para lograr tus metas 🎯💪 11 agosto, 2025
  • 🔊Podcast Matident 🎤 11 agosto, 2025
  • 🦷 Tratamiento ideal frente a una pérdida dentaria 15 mayo, 2023

Categorias

  • Ciencia y Odontologia (2)
  • Datos Historicos (1)
  • Datos útiles (22)
  • Deporte (1)
  • Implantes Dentales (14)
  • Noticias (5)
  • Podcast (2)
  • Salud y bienestar (5)
2020 | Dr. Matías San Martín Hernández | dr@matiassanmartin.com
  • Home
  • Sobre Mi
    • Matías San Martín H.
    • Displasia Ectodermica
    • Publicaciones
    • Prensa
    • Clínica Dental Sonríe
  • Pacientes
    • Procedimientos
    • Casos Clinicos
    • Información Pacientes
    • Testimonios
  • Academia
  • Blog
  • Contacto
    • Reserva Hora Whatsapp
    • Enviar mensaje
Matias San Martin