El uso del fármaco Ácido acetilsalicílico o mundialmente conocido como Aspirina se basa en la inhibición de la producción de moléculas pro-inflamatorias (moléculas que aumentan el nivel de inflamación en el cuerpo), lo que tiene un efecto anti-inflamatorio y analgésico –es decir, disminuye tanto la inflamación como el dolor postquirúrgico-. Además, este fármaco también impide la agregación plaquetaria –lo que determina su clasificación como “antiagregante plaquetario“, fármacos de distinta naturaleza a los conocidos como “anticoagulantes”-, por lo que pequeñas dosis de Aspirina son indicadas en pacientes con riesgo de infarto al miocardio. Sin embargo, esta acción al repercutir en la formación del coágulo primario posterior al sangrado, impide la detención de la hemorragia, lo que teóricamente podría significar en una importante complicación de cirugías bucales o maxilofaciales como son las extracciones o cirugías periodontales o de implantes.
A pesar de lo anteriormente señalado, nuevos estudios han demostrado que incluso la administración de larga data de Aspirina no significaría un aumento del riesgo de hemorragia o sangrado profuso, por lo que su interrupción no estaría recomendado ya que su restricción aumentaría significativamente el riesgo de tromboembolia en estos pacientes. Por tanto, el uso de hemostasia local frente a hemorragias resulta ser el tratamiento más indicado y certero en la solución de estas complicaciones.
Sin embargo, un gran porcentaje de pacientes en terapia antiagregante plaquetaria con Aspirina se encuentran de manera paralela en terapia anticoagulante, por lo que el manejo del cirujano dentista debe ser distinto en ese caso.
Como norma general y en base a la experiencia clínica que siempre resulta ser de bajo nivel de evidencia, generalmente se recomienda que la atención dental cuente con las siguientes características:
1. En caso de existir antecedentes cardíacos, comunicarlo al cirujano dentista ya sea para que se soliciten exámenes complementarios o se realice la interconsulta respectiva a médico tratante.
2. Preferir atención en un horario temprano.
3. En caso de dolor, administrar solamente paracetamol como fármaco analgésico ya que se contraindica el uso de otros anti-inflamatorios por su posible interacción con la Aspirina.
Finalmente, es importante que los pacientes indiquen cada uno de los fármacos que están siendo administrados antes de realizar cualquier tipo de atención odontológica y, además, que se empoderen en conocer cuáles son los efectos de estos fármacos en su propio cuerpo, evitando complicaciones que si bien tienen baja probabilidad de suceder, siempre se deben tener en cuenta.
Referencias:
1. Johnston S. An evidence summary of the management of the care of patients taking novel oral antiplatelet drugs undergoing dental surgery. Journal of the American Dental Association. 2016;147(4):271-7.
2. Mingarro-de- Leon A, Chaveli-Lopez B, Gavalda-Esteve C. Dental management of patients receiving anticoagulant and/or antiplatelet treatment. Journal of clinical and experimental dentistry. 2014;6(2):e155-61.
3. Napenas JJ, Oost FC, DeGroot A, Loven B, Hong CH, Brennan MT, et al. Review of postoperative bleeding risk in dental patients on antiplatelet therapy. Oral surgery, oral medicine, oral pathology and oral radiology. 2013;115(4):491-9.
4. Santella AJ, Conway DI, Watt RG. The potential role of dentists in HIV screening. British dental journal. 2016;220(5):229-33.
5. van Diermen DE, van der Waal I, Hoogstraten J. Management recommendations for invasive dental treatment in patients using oral antithrombotic medication, including novel oral anticoagulants. Oral surgery, oral medicine, oral pathology and oral radiology. 2013;116(6):709-16.
6. Zhao B, Wang P, Dong Y, Zhu Y, Zhao H. Should aspirin be stopped before tooth extraction? A meta- analysis. Oral surgery, oral medicine, oral pathology and oral radiology. 2015;119(5):522-30.